Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Encuentro de la Fundación IDIS. Sanidad privada en Andalucía. Aportando valor
Redacción.- Más de 1,5 millones de personas tienen un seguro sanitario privado en Andalucía. Asimismo, el sector privado cuenta en esta región cuenta con 62 hospitales (55% del total) y 5.680 camas (28% del total).
“El protagonismo de la sanidad privada en esta región es claro y su cooperación es fundamental para conseguir un sistema público de salud viable, sostenible, accesible y equitativo, favoreciendo de esta manera la satisfacción de los pacientes y la calidad de los servicios prestados”. Así lo ha asegurado Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante un encuentro con medios de comunicación en el que se ha realizado una valoración de la crisis de COVID-19 desde la perspectiva de la sanidad privada y se ha analizado su aportación global, tanto en el ámbito general como autonómico, revisando los datos del informe Sanidad Privada, Aportando Valor. Análisis de la situación 2020 llevado a cabo por la entidad.
Tal y como recoge la Fundación IDIS, esos datos reflejan también que la sanidad privada en Andalucía representa el 32,4% del gasto sanitario total, lo que la sitúa por encima de la media nacional donde el porcentaje supone el 29,5%. En esta línea, Alfonso Carmona, presidente de Grupo IHP, ha destacado que “en la comunidad autónoma el sector llevó a cabo el 40% de los actos quirúrgicos, el 31,2% de las altas y atendió el 28,4% de las urgencias. Es importante destacar cómo el sector privado apuesta en esta comunidad por la tecnología de última generación y muestra de ello es que cuenta con el 49% de los equipamientos de resonancia magnética y el 47% de las salas de hemodinámica. Sin duda, todos los datos evidencian que la medicina privada puede y debe ser siempre un aliado de la pública”. El informe demuestra también que esta comunidad autónoma ha registrado un incremento anual del 5,2% en el número de asegurados y del 6,3% en el volumen de primas en el periodo 2015-2019, representando el 15% del mercado nacional en volumen de primas.
En relación con la partida de conciertos, Andalucía destinó 425 millones de euros en 2018, lo que supone el 4,2% del gasto en sanidad, registrando una tasa de crecimiento anual del -0,41% en el periodo 2008-2018. Los conciertos con entidades privadas son los que representan un mayor porcentaje del presupuesto (40,9%), seguido de los conciertos para el transporte sanitario (31,3%) y los conciertos con servicios de diálisis (14,2%).
El gasto sanitario per cápita total estimado en 2019 en Andalucía es de 1.785 euros (suma del gasto privado, 555 euros, y el público, 1.230 euros), “cifras que muestran ciertas diferencias respecto del total nacional donde el gasto privado representa 591 euros y el público 1.534 euros”, tal y como ha señalado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva. De hecho, a lo largo del encuentro se ha hecho hincapié en el papel que desempeña el sector privado a nivel global para mejorar la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria y para liberar de recursos a la sanidad pública, ya que lleva a cabo el 30,5% (1,6 millones) de las intervenciones quirúrgicas, el 23,5% (1,3 millones) de las altas y el 24,5% (7,3millones) de urgencias atendidas.