El Instituto Palacios aplica la energía electromagnética para tratar la incontinencia urinaria

Redacción.- El Instituto Palacios, centro especializado en la salud y la medicina de la mujer, amplía sus tratamientos con la introducción de la silla electromagnética, una novedosa tecnología que proporciona a aquellas personas que sufren de pérdidas de orina o de incontinencia urinaria una solución cómoda y no invasiva. El Instituto Palacios es una de las primeras clínicas en España que cuentan con este servicio que mejora la musculatura del suelo pélvico.

Tal y como recoge el centro, la silla electromagnética actúa restaurando el control neuromuscular, fundamental para la reeducación muscular del suelo pélvico, que puede verse afectado con la pérdida de tonificación en las mujeres menopáusicas o tras el parto. El objetivo de esta nueva técnica es mejorar el control y la capacidad de contracción de los músculos pélvicos, favoreciendo una respuesta rápida y coordinada frente a esfuerzos y la tonificación de las paredes vaginales. Se trata de una herramienta que también está indicada para personas con sobrepeso, que padecen estreñimiento o para mujeres que realizan deportes que requieren de una gran presión intrabdominal.

El Dr. Palacios, director del Instituto Palacios, afirma que “la incontinencia urinaria es de dos a cuatro veces más común en mujeres que en hombres y aumenta exponencialmente con la edad. No se trata de una patología que conlleve riesgos vitales, pero sí deteriora de manera significativa la calidad de vida del paciente”.

El suelo pélvico está compuesto por músculos, tendones, huesos, nervios, arterias y venas que sostienen el abdomen, el aparato digestivo, urinario y reproductivo.

La disminución del tejido elástico, la reducción del tono del músculo liso o las lesiones musculares ocasionadas en el parto son algunas de las causas que pueden contribuir al desarrollo de problemas como la incontinencia, la sequedad vaginal o las molestias en las relaciones sexuales en las mujeres.

En este sentido, fortalecer el suelo pélvico es fundamental para prevenir y mejorar el control neuromuscular. “Se ha demostrado que la rehabilitación muscular del suelo pélvico reduce los episodios de incontinencia urinaria en entre un 54-72% y las tasas de mejoría en entre un 61 y 91%”, concluye el Dr. Palacios.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias