Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El Infanta Elena crea una Unidad de Vídeo- Electroencefalografía y sueño
Redacción.- El Hospital Universitario Infanta Elena ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de una Unidad de vídeo- Electroencefalografía (vEEG) y Sueño, lo que redundará en una mejora de la calidad de la asistencia de los pacientes con trastornos de sueño y epilepsia, que ya no tendrán que desplazarse a otros centros hospitalarios de Madrid para la realización de estudios polisomnográficos y de monitorización de vEEG prolongada.
Para ello, y como explica la Dra. Inmaculada López Gutiérrez, Jefa del Servicio de Neurofisiología Clínica del centro hospitalario, “la nueva unidad realizará una amplia gama de procedimientos dirigidos fundamentalmente al estudio de niños y adultos con epilepsia y/o trastornos de sueño”.
Para el estudio de epilepsia, entre otras patologías, se realiza vEEG convencional y se amplía a vEEG con privación de sueño, vEEG diurno, vEEG nocturno y vEEG nocturno y diurno.
Para la valoración de los trastornos de sueño se incorporan los estudios polisomnográficos nocturnos y el test de latencias múltiples de sueño.
El vEEG de superficie es una prueba neurofisiológica indolora que estudia la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Todos los registros son grabados mediantes vídeo, el cual está sincronizado con la señal del EEG, para poder correlacionar las imágenes del paciente con su registro.
Esta prueba, realizada por personal técnico cualificado y supervisada e interpretada por especialistas en Neurofisiología Clínica, se puede hacer en personas de todas las edades, y como apunta el Dr. Antonio Díaz Negrillo, neurofisiólogo del servicio, ”es útil en todos los trastornos que puedan alterar el funcionamiento de la corteza cerebral, sobre todo en algunos como la epilepsia, otros que involucren alteración del nivel de conciencia y una larga lista de patologías que incluye enfermedades neurodegenerativas, infecciosas, inflamatorias, así como asociadas a trastornos metabólicos o hipóxico-isquémicos”, explica el especialista