El Hospital HM CINAC, centro de referencia para trata el Parkinson mediante HIFU

Redacción.-El Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC Madrid, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles y dirigido por el Dr. José A. Obeso, se ha convertido en el centro de referencia mundial en el abordaje terapéutico mínimamente invasivo de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU).

Ahora la prestigiosa revista ‘The New England Journal of Medicine’ publica los resultados del ensayo clínico desarrollado con una cohorte de 40 pacientes, liderado por HM CINAC Madrid y con la colaboración de la Universidad de Virginia (EE.UU.), aporta evidencia científica clase I de la seguridad y eficacia de la subtalamotomía por HIFU para el tratamiento de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson.

«Se trata de un estudio complejo y riguroso en el que los pacientes tratados con subtalamotomía por HIFU mejoraron significativamente en los signos cardinales de la enfermedad, temblor, rigidez y bradicinesia en la comparación con el grupo control», señala el Dr. Obeso.

La tecnología HIFU es netamente innovadora ya que no precisa una intervención quirúrgica en términos clásicos eliminando las complicaciones inherentes a una cirugía intracraneal y a la colocación de implantes cerebrales. De este modo se minimiza el riesgo de hemorragias cerebrales y se evitan las infecciones o problemas técnicos con los electrodos. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente.

«Se trata de un tratamiento de vanguardia que permite un abordaje mínimamente invasivo para tratar de manera segura y eficaz las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson. Este procedimiento sitúa a HM Hospitales y HM CINAC Madrid como referencia mundial en el campo de los tratamientos con ultrasonidos», confirman los Dres. Martínez, Rodríguez-Rojas y la Dra. Del Álamo.

Por otra parte los investigadores de HM CINAC Madrid están inmersos en otros proyectos en el campo de los ultrasonidos. «Tenemos dos líneas de investigación principales: la primera se centra en el tratamiento mediante HIFU de las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson. La publicación de este trabajo sirve de impulso para continuar con otros proyectos relacionados con la subtalamotomía en lo que respecta al abordaje bilateral y a su aplicación en fases más tempranas de la enfermedad con el objetivo de detener la progresión de la neurodegeneración. La segunda línea explora el potencial de la apertura de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonido para intentar tratar los mecanismos que producen el avance de la enfermedad de Parkinson y, por tanto, enlentecerla. En este último abordaje, actualmente en fase de ensayo clínico, somos pioneros a nivel mundial», concluye el Prof. Obeso.

 



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias