Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El Hospital de Cataluña establece un protocolo para diagnosticar alergias a las vacunas contra la Covid-19
Redacción.-El servicio de Alergología del Hospital General de Cataluña, conjuntamente con el Brigham and Women’s Hospital, Boston (Escuela de Medicina de Harvard) ha establecido un protocolo en sus consultas con el objetivo de diagnosticar pacientes con posibles alergias a las vacunas contra el coronavirus SARS Cov2, ante el continuo goteo de pacientes preocupados por la sensibilidad a alguno de sus componentes.
El Dr. Enric Martí Guadaño, jefe de este servicio explica que «en el protocolo se han establecido cuatro pasos para la valoración de estos pacientes mediante la realización de una historia individualizada, con anamnesis dirigida, según criterios de las sociedades científicas; test cutáneos de hipersensibilidad a Polietilenglicol, excipiente presente en las vacunas de Pfizer y Moderna, y a Polisorbitol, compuesto incluido en las de Astrazéneca, y, finalmente, determinación de triptasa sérica. Estos estudios garantizarán una vacunación exenta de problemas de alergia».
La Federación de Asociaciones Médicas Científicas (FACME) especifica que no se debe generalizar y excluir de la vacunación a todas aquellas personas que han tenido reacciones graves con medicamentos y/o alimentos. La mayoría de esta población se puede vacunar. Así pues, padecer asma, alergias alimentarias, a los medicamentos o a las avispas, entre otros, a priori no contraindica a ser receptor de la vacuna.
Concretamente, la vacuna de Pfizer frente a Covid-19 solo está formalmente contraindicada en aquellas personas que han sufrido reacciones alérgicas previas a sus componentes, a destacar en ese caso el POLIETILENGLICOL o PEG, un compuesto que se utiliza para estabilizar fármacos. Esta vacuna no contiene trazas de huevo ni antibióticos.
La vacuna está indicada para la inmunización activa para prevenir la COVID19 en personas mayores de 16 años. La vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad grave (de tipo anafiláctico) o una reacción alérgica inmediata de cualquier gravedad a una dosis previa de vacuna contra la COVID19 o a alguno de los componentes de la vacuna.En este último caso, no se administrará una segunda dosis de esta vacuna ni de cualquier otra vacuna de ARNm.
El Dr. Martí especifica que «pueden vacunarse los pacientes con historia de alergias alimentarias, látex, venenos, alérgenos ambientales, alergias a medicamentos, alergia no grave a otras vacunas o medicamentos inyectables (reacciones no anafilácticas) o con historia familiar de anafilaxia. A este paciente se le observará durante un tiempo de 30 minutos».
Si un paciente ha tenido alguna reacción a algún fármaco deberá advertirlo con anterioridad a la dispensación de la vacuna. En cualquier caso, es necesario disponer de medicación para el tratamiento de una reacción alérgica en el lugar de administración y se debe garantizar una vigilancia al paciente tras haber recibido la vacuna, durante un periodo de tiempo adecuado.
Para concluir, el jefe de Alergología del General incide en que «hay que distinguir entre reacción adversa a la vacuna y alergia. Reacciones adversas con aquellas contempladas por el desarrollador de la vacuna e indicadas en los prospectos. Para saber si se es alérgico, un alergólogo realizará las pruebas anteriormente indicadas para llegar a ese diagnóstico».