El ‘Hombro congelado’ puede afectar hasta un 5% de la población

Redacción, 10-08-2023.-El hombro rígido idiopático, también conocido como ‘Hombro congelado’ o capsulitis adhesiva, es una patología que puede afectar hasta un 5% de la población (se ha observado con mayor frecuencia en mujeres de entre 40 y 70 años, en pacientes diabéticos o con patología tiroidea y en fumadores) y que en la mayoría de los casos aparece de forma espontánea, sin causa conocida.

Tal y como recoge el SERVEI, esta afección se produce por el engrosamiento inflamatorio crónico y fibrótico de los tejidos que forman la cápsula que envuelve a la articulación glenohumeral del hombro. Esto lleva al desarrollo de nuevos y finos vasos arteriales y capilares que provocan irritación sobre las terminaciones nerviosas adyacentes, y también facilitan la llegada y acúmulo de factores inflamatorios en estas zonas.

“Es una patología bastante incapacitante que suele comenzar ocasionando un importante dolor en el hombro, incluso en reposo, de predominio nocturno, lo que dificulta el sueño y el descanso del paciente. Este dolor inicial continúa con una creciente limitación en la movilidad, presentando los pacientes gran dificultad para levantar el brazo o separarlo del cuerpo, lo que les impide llevar a cabo acciones sencillas como peinarse o abrocharse el sujetador”, explica el doctor Óscar Balboa Arregui, exjefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial Universitario de León y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).

Por regla general, a las fases de dolor y limitación de la movilidad del hombro (que en algunos casos pueden prolongarse durante 2 o 3 años), les suele seguir otra fase de recuperación, a la que según Balboa Arregui “contribuyen las opciones de tratamiento conservador”, que acostumbran a ser los primeros tratamientos que se aplican en pacientes con ‘hombro congelado’.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias