Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El diagnóstico por imagen híbrida y la menor dosis de radiación que ofrece el PET-RM, claves en el tratamiento de tumores infantiles
Redacción.- Según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) el cáncer infantil afecta cada año a 138 niños por cada millón de niños menores de 15 años. Actualmente, gracias al desarrollo de la Oncología Pediátrica, el 75-80% de los niños que padecen un tumor se van a curar de su enfermedad, con nulas o mínimas secuelas en la mayoría de los casos.
En este contexto, según HM Hospitales, un diagnóstico preciso y con la menor dosis de radiación se convierten en claves para la identificación precoz y el pronóstico de diferentes tumores en el ámbito de la Oncología infantil.
Para lograrlo las pruebas de imagen médica son herramientas fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de forma precisa para este tipo de pacientes.
En ese sentido, el PET-RM es la única tecnología de diagnóstico por imagen híbrida que combina la adquisición de una tomografía por emisión de protones (PET) y una resonancia magnética (RM) de forma simultánea; y se postula como una técnica idónea para el estudio de ciertos tumores infantiles.
La exactitud diagnóstica y la menor radiación del PET-RM hacen que sea la técnica de elección en diferentes tumores infantiles, entre los que destaca el osteosarcoma, un tipo de cáncer de hueso.
Dicha recomendación está ya avalada en diversas publicaciones científicas de prestigio. La baja emisión del PET-RM tiene especial relevancia en los pacientes de Oncología Pediátrica porque un exceso de radiación puede elevar la probabilidad de provocarles un segundo tumor. “Esta tecnología ofrece una reducción de un 70- 80% de la radiación recibida respecto a otras técnicas similares lo que es muy importante, especialmente en aquellos pacientes que tienen enfermedades potencialmente curables y que se someten a un gran número de exploraciones médicas, hecho que cobra especial importancia en los estudios pediátricos”, señala la doctora Lina García Cañamaque, jefe de la Unidad de Medicina Nuclear de HM Hospitales, quien añade que, “todos los pacientes del Grupo, sin importar su ubicación geográfica, tienen acceso a esta tecnología”.