Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El diagnóstico de la anafilaxia en lactantes se pasa por alto por la confusión con los síntomas
Redacción.- La confusión en la identificación de los síntomas dificulta el diagnóstico de la anafilaxia en lactantes y, por tanto, puede retrasar la aplicación del tratamiento más efectivo, los autoinyectores de adrenalina. Así lo concluyen los expertos reunidos en el XLV Congreso que la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) celebra estos días de forma virtual.
La anafilaxia tiene distintos patrones de síntomas en función de la edad, siendo más comunes en lactantes los que aparecen a nivel cutáneo y los vómitos, también muy frecuentes en esta etapa en lactantes sanos.
Tal y como recoge la SEICAP, en los últimos años su prevalencia en esta franja de edad ha experimentado un aumento exponencial (de 0,3 a 5,1%) por lo que es importante hacer hincapié en mejorar el reconocimiento de esta entidad para hacer un tratamiento adecuado y precoz.
Un trabajo reciente publicado en la revista Current Allergy and Asthma Reports concluye que el diagnóstico de anafilaxia en lactantes no se reconoce y a menudo se pasa por alto, lo que lleva a un tratamiento inadecuado. “Los lactantes no son capaces de verbalizar los síntomas habituales de las reacciones anafilácticas como el picor o el dolor abdominal.
Además, tenemos la particularidad de que en esta etapa son muy frecuentes el llanto, las regurgitaciones o la tendencia al sueño después de la ingesta por lo que, aunque pueden orientar, también pueden confundir”, advierte el doctor José Domingo Moure González, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP y moderador de la mesa Peculiaridades de la anafilaxia en el lactante y alergia no IgE mediada.