Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El CSIC probará con pacientes reales en La Fe un nuevo escáner de resonancia magnética de altas prestaciones
Redacción, 02-01-2025.- Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un nuevo dispositivo de imagen por resonancia magnética, de altas prestaciones y bajo coste, que facilitará su expansión a nuevos usos y pacientes, tanto dentro como fuera del ámbito sanitario.
El escáner será instalado el próximo año en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe y será usado en pacientes con lesiones articulares.
El nuevo equipo supera dos principales limitaciones que presenta, a día de hoy, este tipo de tecnología, indispensable en la medicina moderna, como son el elevado precio de adquisición y la lentitud en la toma de imágenes. Con un coste económico, al menos, diez veces menor que el de un escáner convencional, el nuevo equipo será capaz de obtener imágenes de alta calidad de una forma mucho más rápida que los actuales.
Presenta una característica diferencial porque la lentitud en la toma de imágenes de los actuales equipos dificulta su aplicación en algunas modalidades clínicas y colectivos como la población infantil o las personas con claustrofobia, entre otros.
Tal y como recoge el CSIC, aunque la imagen por resonancia magnética es, en la actualidad, la única técnica de imagen médica actual que permite visualizar tejido superficial y profundo con una alta resolución y de forma inocua para el paciente, lo cierto es que los elevados costes de fabricación y venta de los dispositivos y el consumo energético necesario para su funcionamiento ha limitado su implantación en los países en vías de desarrollo.