Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El Congreso aprueba la Ley para mejorar la protección de los donantes en vivo
Redacción, 17-12-2024.- El Congreso de los Diputados aprobó el pasado jueves la Proposición de Ley para mejorar la protección de los donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante, que reconocerá las bajas laborales por donación como “situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes” y concederá “permisos retribuidos por el tiempo indispensable” durante todo el procedimiento para que el donante acuda a las pruebas requeridas.
Tras años de trabajo y cuatro propuestas en anteriores legislaturas, el Congreso aprobó la Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante. Esta Ley, que modifica nueve normas, finalmente incluye no sólo a los donantes de órganos, sino también a los donantes de médula ósea.
Así, la Ley reconocerá un conjunto de permisos retribuidos para aquellas situaciones ligadas con la donación en vivo de órganos o tejidos que no están actualmente cubiertas.
Tal y como recoge la OMC, la baja laboral por donación de órganos será considerada una situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes. Esto implica que no se exigirá un periodo previo de cotización para acceder a la prestación económica y esta se recibirá desde el primer día del inicio de la baja y será equivalente al cien por cien de la base reguladora establecida para la prestación de esta incapacidad.
Además, modificará el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público para “articular un permiso retribuido por el tiempo indispensable para la asistencia a las sesiones de información, para la realización de los preceptivos informes y exámenes clínicos”, cubriendo así aquellas ausencias necesarias que “no queden cubiertas por la situación especial de incapacidad temporal”.