El CNIO acoge a la élite mundial de la investigación sobre envejecimiento

GRUPO SEMINARIO CAIXA_ BAJARedacción.- La posibilidad de vivir durante más tiempo y con mejor salud es uno de los grandes retos de la medicina actual. Pero entender estos procesos es algo complejo, que abarca múltiples ámbitos de la biología. Por ello, científicos de todo el mundo se reunieron durante los días 9 y 10 de mayo, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para discutir los últimos resultados de sus investigaciones y poner ideas en común, en este congreso que ha sido organizado por los científicos Maria A. Blasco, directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa de este centro; Alejo Efeyan, jefe del Grupo de Metabolismo y señalización celular del CNIO y Thomas Rando, investigador de la Universidad de Standford (EE. UU.).

Tal y como recoge el CNIE, “el objetivo de estos encuentros es que acudan expertos que, aun trabajando en el ámbito del envejecimiento, realizan investigaciones a distintos niveles biológicos, generando así interacción entre distintas disciplinas, modelos de trabajo y metodologías”, señala Alejo Efeyan. Por ello, el congreso incluye a expertos del envejecimiento desde el punto de vista molecular, celular y de organismo completo. “Esto permite tener una visión global del proceso de envejecimiento y crear sinergias entre grupos de investigación”, añade.  “El envejecimiento es el origen de la mayor parte de las enfermedades que nos matan, sólo entendiendo por qué envejecemos seremos capaces de prevenir y de curar estas enfermedades, contra muchas de las cuales aún no hay tratamientos efectivos”, apunta Maria A. Blasco.

Los CNIO-CaixaResearch Frontiers Meeting se organizan desde 2010 y este es el primero que se realiza desde 2019, tras la pausa provocada por la pandemia del COVID-19. Se trata del segundo encuentro relacionado con el envejecimiento. Los tres organizadores son relevantes investigadores en el campo del envejecimiento y también han presentado sus trabajos durante las sesiones de este evento internacional, que se agruparon en 3 grandes temáticas: Senescencia y regeneración, Nutrientes y metabolismo y Epigenética y estabilidad genómica.

María A. Blasco ha expuesto los resultados de las investigaciones de su grupo sobre los telómeros y la relación de su acortamiento con la aparición de fibrosis pulmonar, así como de la utilización de la telomerasa como posible terapia a esta enfermedad en humanos, lo que se conoce como terapia génica con telomerasa. Precisamente, Blasco promovió a finales de 2020, junto a la también bióloga molecular Fàtima Bosch (de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) la creación de una compañía spin offTelomere Therapeutics, fundada por el CNIO y la UAB con una inversión de Invivo Ventures, y del CDTI (órgano de inversión del Estado español en Innovación)  que convirtiera estos descubrimientos en tratamientos para enfermedades como la fibrosis pulmonar y la fibrosis renal.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias