Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El 95% de los cánceres en la cavidad oral son en mayores de 40 años
Redacción.- Una de las consecuencias del cáncer en la cavidad oral es la pérdida de parte del hueso de los maxilares o de la dentición. Esto puede causar serias dificultades a la hora de masticar o de hablar. con el objetivo de devolver al paciente una buena calidad de vida, especialistas como el doctor José Luis Cebrián, jefe Asociado del servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz, son expertos en la rehabilitación dental del paciente oncológico. A través de la colocación de implantes dentales guiados por ordenador y técnicas mínimamente invasivas.
Para el Dr. Cebrián el signo de alarma para enfrentarse al diagnóstico de un posible cáncer es la aparición de heridas en la boca, como una úlcera o llaga que no curan en 3 semanas. “Lo primero que hacemos es evaluar el estado de la cavidad oral del paciente al paciente. Tras identificar una lesión sospechosa, nuestra prioridad es obtener tejido de la boca mediante una biopsia para llegar al diagnóstico definitivo”. Según detalla, tras el diagnóstico, casi todos los casos precisan de un tratamiento quirúrgico. “Esa operación puede suponer que tengas que quitar parte del hueso maxilar, mandibular, la lengua entera o parte de esta”, explica.
Además de la cirugía y en función del tumor, el tratamiento también puede requerir sesiones de quimio y radioterapia, así como el seguimiento con las pruebas pertinentes para comprobar que el paciente ha superado el tumor. “Cuando consideramos que el paciente está libre de enfermedad, es el momento de centrarnos en mejorar su calidad de vida”, indica José Luis Cebrián. Así, una vez que se han reconstruido las partes blandas u óseas de la cavidad oral, hay que recuperar la dentición. De acuerdo con el doctor, además de los pacientes tratados en su Departamento, en ocasiones reciben a otross que ya han sido tratados en otros centros, que carecen de la experiencia necesaria en la rehabilitación dental del paciente oncológico. No obstante, este experto señala que el proceso de recuperación es largo y complicado. “En ocasiones, empleamos más de un año en finalizar todo el proceso de recuperación de la dentición. El paciente tiene que estar motivado psicológicamente para aceptarlo y cumplir con todos los pasos recomendados”, destaca.