Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
E-Health o el futuro de la medicina asistencial
Redacción.- Jesús Fernández, Responsable Técnico IMQ IBERICA
El auge e impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad de los últimos veinte años representa una de las grandes, y más rupturistas, revoluciones de la humanidad. En este sentido, el cuidado y vigilancia de la salud no es una excepción en cuanto al avance y evolución que ha representado la aplicación de estas tecnologías en su ámbito.
Podemos considerar el concepto de la “e-Health”, o telemedicina, como la utilización de las TIC en el apoyo a la asistencia clínica, educación sanitaria y salud pública a distancia, en sus diferentes modalidades, como pueden ser tele-consulta, tele-diagnóstico, tele-monitorización, teleasistencia, etc. De forma más precisa, podemos añadir el término m-Health (salud móvil), es decir, telemedicina desarrollada aplicando los dispositivos móviles, como pueden ser smartwatches, tabletas o smartphones.
Esta aplicación de las TIC ha dado lugar a un desarrollo que podemos calificar de revolucionario, ya no sólo en el conjunto de la medicina, sino especialmente en la gestión y seguimiento de los pacientes crónicos, proporcionando un avance fundamental en la seguridad, calidad de vida y en la mejora de la continuidad del proceso asistencial, dando lugar a una mayor eficacia y eficiencia de la atención al paciente y dando lugar al desarrollo, actualmente en pleno avance, de una medicina cada vez más personalizada.
El incremento de la longevidad y, por tanto, la presencia e incidencia de patologías crónicas ha dado lugar a una mayor demanda y exigencia de servicios asistenciales, que han sido satisfechos en buena parte con los recursos proporcionados por la telemedicina, tanto para los diagnósticos (por ejemplo, la tele-cardiología o tele-radiología) como para el seguimiento y monitorización remota de pacientes, no sólo en el ámbito hospitalario, sino también en la aplicación de sistemas de detección y seguimiento de constantes vitales de pacientes asistidos en Centros Sanitarios y domicilios particulares (asistencia sanitaria domiciliaria).
Sin embargo, esta revolución también ha dado lugar a nuevas necesidades relativas a la seguridad y la integridad de los equipos, comunicaciones y desarrollo del software necesario, no sólo desde el punto de vista de la privacidad de los datos y las comunicaciones (establecida en el reglamento de protección de datos) sino también de la capacidad y resistencia frente a ataques maliciosos, aspecto especialmente sensible considerando que el objeto de estas tecnologías es la salud.
Esto nace necesario resaltar la necesidad de establecer y mantener sistemáticas de gestión enfocadas a la prevención y minimización de los riesgos asociados a la seguridad de la información y las comunicaciones, así como a la continuidad y resiliencia de los servicios prestados mediante las TIC. Estas sistemáticas se encuentran modelizadas por medio del conjunto de normas de las series ISO 27000, ISO 22301 relativas a seguridad de la información y continuidad de negocio, así como el marcado CE del producto sanitario de Software. La certificación de acuerdo con estas normas internacionales proporciona al usuario una garantía de seguridad e integridad de estos productos y servicios frente a posibles amenazas intrínsecas a la tecnología que aplican.