Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dres. Cejas y Navarro: «La artritis reumatoide afecta a 250.000 personas»
Redacción.- Paula Cejas y Federico Navarro Especialistas del Centro de Reumatología Avanzada del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, en Sevilla, aborda en una entrevista con La Razón, la situación actual de los pacientes con artritis psoriásica.
Pregunta- ¿Qué es la artritis psoriásica?
Respuesta-Es una enfermedad inflamatoria que afecta principalmente a distintas articulaciones de nuestro esqueleto y se acompaña, aunque no siempre, de manifestaciones de psoriasis también en la piel o las uñas.
P- ¿Cuántas personas se estima que sufren artritis psoriásica en España?
R– Según el estudio de prevalencia de Enfermedades Reumáticas en población adulta , «Episer», llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología, se estima la prevalencia de esta enfermedad en torno al 0,58, lo que supone, aproximadamente, unas 250.000 personas afectadas.
«Dolor e inflamación de las articulaciones, rigidez articular, dificultad para el movimiento y toda la limitación funcional, son los síntomas principales»
P- ¿Cuáles son los síntomas que provoca esta enfermedad?
R- Dolor e inflamación de las articulaciones, rigidez articular, dificultad para el movimiento y toda la limitación funcional que ello conlleva. Hay pacientes que tienen problemas para poder desarrollar su trabajo, o incluso para actividades básicas de la vida diaria, como puede ser vestirse, ducharse o incluso comer.
«Se debe intentar llegar a un diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible»
P- ¿Qué abordaje se hace de estos pacientes?
R- Es fundamental intentar llegar a un diagnóstico y tratamiento lo más precoz posible, ya que ello va a repercutir en el pronóstico de la enfermedad. Cuanto antes se trate, existen más posibilidades de que pueda lograrse la remisión o baja actividad de la enfermedad y esto se traduce en mejor calidad de vida. Como primera opción de tratamiento se instauran fármacos conocidos como «Fames» (fármacos modificadores de enfermedad), por ejemplo, Metotrexato y, según las características de la enfermedad y del propio paciente, puede indicarse el uso de fármacos conocidos como «biológicos».