Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dra. Pérez: «La IA no sustituye al radiólogo, pero agiliza mucho el diagnóstico»
Redacción, 13 -05-2023.- Silvia Pérez Rodrigo, especialista en Radiología de la Mama, resalta en una entrevista con La Razón, la importancia de mejorar los cribados y adaptarlos a las necesidades actuales.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta – La incidencia de cáncer de mama está aumentando en España. ¿A qué es debido?
Respuesta- Estamos viendo un aumento en la incidencia de mujeres jóvenes, entre los 40 y los 50 años, motivado, sobre todo, porque se ha retrasado la edad de la maternidad. Hay más fecundaciones in vitro, más estímulos hormonales, menos embarazos y más tardíos… Esta sobre exposición hormonal conlleva un riesgo extra.
«Tienen más posibilidades las mujeres con antecedentes familiares, que hayan padecido un cáncer de mama previo o las pacientes con mama densa»
P- ¿Qué te predispone a padecer esta patología?
R- La causa principal es ser mujer, pero estamos ante una enfermedad cuyas causas son multifactoriales: hormonales, genéticas, ambientales… El riesgo es mayor en mujeres que han estado sometidas durante más tiempo a un ambiente hormonal de estrógenos y progesterona: la menarquia precoz, la menopausia tardía y las fecundaciones in vitro aumentan las probabilidades. También hay más papeletas de padecerlo al recibir radiaciones medioambientales por la exposición de radiografías o TACs y -poca gente lo sabe- por las que se reciben en los vuelos intercontinentales debido a la altura de la atmósfera. Por otra parte, tienen más posibilidades las mujeres con antecedentes familiares, que hayan padecido un cáncer de mama previo o las pacientes con mama densa. Estas últimas tienen hasta 5 veces más probabilidades de padecerlo que las que tienen la mama grasa y, además, corren más riesgo de que, si lo tienen, no sea detectado. Las pacientes deberían disponer de un DNI mamario para conocer las características de su mama y presentarlo en sus revisiones.
«La IA es un gran avance tanto en el cribado como en el diagnóstico»
P- ¿Qué ha supuesto la llegada de la Inteligencia Artificial?
R- Es un gran avance tanto en el cribado como en el diagnóstico. Existen softwares capaces de ordenar las mamografías almacenadas priorizando las que tienen un riesgo mayor. El software también actúa como segundo lector de las pruebas y es capaz de señalar si hay algo anómalo o sospechoso. En el campo del diagnóstico estamos trabajando con un software llamado KOIOS, que analiza las lesiones que tú le marcas ofreciendo una probabilidad de malignidad de cada una de ellas.