Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dra. Moya: “Las profesiones debemos trabajar juntas para planificar a futuro desde la información que nos dan los datos»
Redacción, 07-10-2024.- La Dra. M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial, ha participado este jueves en la mesa redonda ‘Las nuevas ciudades y viviendas saludables: el nuevo urbanismo centrado en el bienestar’, del I Congreso Nacional de Arquitectura Saludable: Neuroarquitectura y ESG.
En primer lugar, la Dra. Moya ha destacado la importancia de estos encuentros, ya que “es necesario poner a todas las profesiones en la misma línea, escucharnos y trabajar en la misma dirección”
Tal y como recoge la OMC, la traducción de la lección que nos ha dado la pandemia no es otra que poner la salud en el centro de las políticas, tal y como han señalado los ponentes.
“Si bien es cierto que hace mucho tiempo que conocemos la definición de salud de la OMS, no la habíamos asumido hasta que llegó la pandemia, cuando nos dimos cuenta de que la salud está en todos los sitios rincones de nuestra vida”, ha afirmado Moya.
Por ello, “no podemos concebir la salud solamente como la ausencia de enfermedad, la salud es el completo estado de bienestar social, físico y mental. Por lo tanto, influyen todos los condicionantes de nuestro entorno: donde trabajamos, donde crecemos, donde nacemos, donde vivimos, …, que son los llamados determinantes de la salud”, ha explicado la vicepresidenta primera de la OMC. Así, la doctora ha añadido que de estos determinantes “muy pocos están dentro del sistema sanitario, y se ha comprobado que incidir en los determinantes sociales como el urbanismo influyen para lograr la salud”.