Dra. Monereo: «No hay órgano ni parte del cuerpo que no sufra las consecuencias de la obesidad»

Redacción, 03-08-2023.- La doctora Susana Monereo, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional y secretaria de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), detalla en esta entrevista de OKSALUD, cuáles son los factores que han producido un aumento del sobrepeso y obesidad en los últimos años.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta.- En los últimos años hemos visto un incremento alarmante de personas con sobrepeso y obesidad. ¿Debería figurar en las principales agendas de los responsables sanitarios?

Respuesta.- Sin duda, el exceso de peso representa en la actualidad el mayor reto de salud pública al que se enfrentan los responsables sanitarios, ya que se asocia a más de 200 enfermedades, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, o el cáncer, entre otras muchas. Su elevada prevalencia y previsiones de crecimiento hará que si no se lleva a cabo políticas activas de prevención y de tratamiento de las personas con obesidad, el crecimiento de estas otras patologías lo hará en consonancia, lo que se convertirá a la sociedad en una población enferma y polimedicada, con el consiguiente gasto sanitario absolutamente insostenible e impagable.

«El exceso de peso representa en la actualidad el mayor reto de salud pública al que se enfrentan los responsables sanitarios»

P.-¿Por qué la obesidad se asocia cada vez más a diferentes patologías, muchas de ellas muy serias y recientemente, incluso, a un deterioro cognitivo y probablemente a demencia?

R.- La obesidad es como un iceberg que la parte que se ve es mucho menor que la que no se ve. Detrás de esos kilos de más que generalmente se asocian con un problema estético, hay una gran alteración del tejido graso con infiltración directa de muchos órganos como el hígado, los músculos o el riñón, (imaginarse las vetas de grasa del jamon ), producción de muchas sustancias tóxicas e inflamatorias (adipocitokinas inflamatorias) que deterioran el funcionamiento de prácticamente todos los órganos entre otros del cerebro. Si a este estado inflamatorio sumamos que la obesidad deteriora el sistema vascular y reduce el riego sanguíneo, tenemos muchas razones para sufrir un deterioro cognitivo que puede acabar en demencia.

«La obesidad es como un iceberg que la parte que se ve es mucho menor que la que no se ve»

P.- A pesar de la dieta mediterránea o atlántica, ¿cree que sabemos comer?

R.-Podemos comer de todo de forma ordenada y en cantidades adecuadas. La base de la alimentación debe ser productos de origen vegetal (cereales, verduras, frutas, legumbres) al que añadiremos proteínas de alto valor biológico y carbohidratos complejos, preferentemente integrales y lácteos mejor desnatados. Me gusta mucho el concepto del plato de Harvard: la mitad del plato vegetal, ¼ proteínas (carne, pescado, huevos, aves), y otro ¼, carbohidratos. Realmente debemos limitar azúcares, alimentos procesados como bollería industrial, bebidas dulces y alimentos ricos en grasas animales y, claramente, el alcohol.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias