Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Rojo: «El aumento de la fiabilidad en las tareas de los patólogos incrementa la precisión en el diagnóstico»
Redacción.- Federico Rojo, jefe del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, aborda en una entrevista con el periódico La Razón, la digitalización del laboratorio de Anatomía Patológica.
A continuación se recoge parte de la entrevista.
Pregunta- ¿En qué consiste la digitalización del departamento de Anatomía Patológica?
Respuesta-El proyecto de digitalización en Anatomía Patológica que hemos desarrollado en la Fundación Jiménez Díaz supone una auténtica revolución en nuestra especialidad. Hemos convertido las muestras y biopsias de los pacientes, que los patólogos analizamos para establecer un diagnóstico, en imágenes digitales. Este paso supone sustituir los microscopios que los patólogos empleamos desde hace más de 100 años por soportes informáticos. Más allá del propio proceso de diagnóstico en una pantalla, este avance permite incorporar algoritmos potentes que asisten al médico en su actividad, incrementando la fiabilidad de los resultados. Ciertamente, supone una innovación sin precedentes y abre una nueva era en Anatomía Patológica hacia un diagnóstico más preciso, sustentado en la tecnología. Este proyecto de digitalización, además, está alineado con la estrategia de nuestro hospital, de innovar para que el tratamiento y la experiencia de nuestros pacientes sea la mejor.
P- ¿Qué cifras manejan desde su puesta en marcha?
R- Además de nuestro centro, el proyecto engloba otros tres de la red pública de la Comunidad de Madrid: los hospitales universitarios Infanta Elena (Valdemoro), General de Villalba y Rey Juan Carlos (Móstoles). Los cuatro compartimos el mismo repositorio digital y el acceso a los mismos recursos. Esta red compartida significa que somos capaces de realizar este diagnóstico de nueva generación en más de 140.000 pacientes al año, sobre más de 580.000 imágenes digitalizadas procedentes de biopsias.
P- ¿Por qué se trata de un proyecto líder a nivel mundial?
R- La magnitud y complejidad del proyecto, englobando a cuatro hospitales y con un volumen de casos como el que hemos mencionado, supone un ejemplo único y pionero en esta transformación digital en Anatomía Patológica. Además, estos recursos informáticos se han diseñado para un acceso desde la nube.
P- ¿Qué ventajas aporta esa digitalización?
R- El aumento de la fiabilidad en las tareas que realizamos los patólogos es una de las ventajas que incrementa la precisión en el diagnóstico. Y eso va acompañado también de una mayor eficiencia en el proceso diagnóstico, que acorta los tiempos de respuesta para que esté disponible, y también se traduce en una mayor productividad o rendimiento de nuestro servicio. Además, la digitalización de nuestra actividad abre la posibilidad de actualizar los métodos de formación y docencia a nuestros estudiantes y residentes. También permite establecer de una forma inmediata consultas o segundas opiniones en procesos complejos, en los que es necesario compartir conocimientos entre especialistas en diversos campos. Y, por último, la disponibilidad de los archivos en un formato digital, de acceso inmediato, permitirá trabajar en sistemas inteligentes que ya están comenzando a revolucionar la Medicina.
P- ¿Y de cara a los pacientes?
R- El principal beneficio para el paciente es que el diagnóstico de su patología es más preciso y que estará disponible con un menor tiempo de espera, que es un objetivo fundamental en nuestra labor asistencial. Y estos tiempos son cruciales en patologías como el cáncer, en la que cualquier retraso puede suponer impactar en la evolución de la enfermedad.