Dr. Meneu: «El tratamiento con Hipec consigue que la terapia actúe sobre las células tumorales del abdomen»

Fuente: La Razón / Juan Carlos Meneu

Redacción, 19-05-2023.- Juan Carlos Meneu Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, aborda en una entrevista con La Razón, la supervivencia actual del cáncer peritoneal,

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta- ¿Qué es la Cirugía de Citorreducción con Quimioterapia Intraperitoneal en Hipertermia?

Respuesta- Tras la intervención de las neoplasias de órganos abdominales, gran cantidad de células tumorales quedan libres en la cavidad abdominal y pueden quedarse atrapadas en las cicatrices quirúrgicas, generándose un germen que puede provocar la posterior recaída de la enfermedad. La quimioterapia intraperitoneal hipertémica (Hipec), acompañada de una cirugía citorreductora, nace con el objetivo de tratar esta diseminación microscópica de la enfermedad, responsable de las recurrencias posteriores que empeoran el pronóstico del paciente.

P- ¿Cómo se realiza?

R- El procedimiento es complejo. En el mismo momento de la cirugía, tras finalizar la citorreducción, se administra dentro de la cavidad abdominal una solución de quimioterapia, que se recircula de forma continuada por un calentador, que la mantiene a una temperatura de 42-43 °C. La elección del tipo de fármaco y de la duración del tratamiento es variable y depende de cada indicación.

«Las neoplasias con tendencia a la diseminación  peritoneal  son principalmente el cáncer de ovario y los tumores mucinosos del apéndice cecal»

P- ¿Qué patologías aborda?

R- La carcinomatosis peritoneal, es decir la extensión dentro de la cavidad abdominal de procesos neoplásicos (de la misma cavidad o de localización fuera del abdomen), representa la situación clínica en la que hay posibilidad de aplicar este tratamiento, potencialmente curativo. Las neoplasias con tendencia a la diseminación  peritoneal  son principalmente el cáncer de ovario y los tumores mucinosos del apéndice cecal. Hasta un 20% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollará enfermedad peritonea. Un quinto de los pacientes con cáncer gástrico, evaluados para una cirugía potencialmente curativa, también presentan car- cinomatosis peritoneal.

P- ¿Qué ventajas presenta esta técnica con respecto a la quimioterapia tradicional?

R- A diferencia de la quimioterapia tradicional, el tratamiento con Hipec consigue que la terapia actúe directamente sobre las células tumorales del abdomen. Además, el fundamento del uso de la hipertermia está basado en que, junto con el daño producido por el calor al microambiente tumoral, puede potenciar el efecto antitumoral de algunos fármacos.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias