Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Martín: «Más del 30% de las personas que tienen algún episodio psicótico se cura»
Redacción.- Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, defiende en un entrevista con El Mundo, que no hay que confundir el malestar emocional, totalmente natural y que forma parte de la vida, con los trastornos y patologías mentales.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta- ¿La Estrategia de Salud Mental del SNS ha olvidado la atención de los mayores con enfermedad psiquiátrica?
Respuesta- Sí, de forma muy llamativa y, desde luego, sin atender a los planteamientos que en su momento hizo la Sepsm no ha considerado como una línea estratégica la atención a los problemas psiquiátricos de las personas mayores, siendo el colectivo que tiene un crecimiento mayor en nuestro país debido al envejecimiento poblacional. En este sentido, nuestro planteamiento no es la creación de una especialidad psiquiatría geriátrica -que, por cierto, existe en algunos países-, sino que se defina un área de capacitación especial y una cartera de servicios de atención en psiquiatría geriátrica. Y que haya un número de profesionales que tengan dedicación preferente a la atención a las personas mayores.
También habría que revisar el propio concepto de vejez, ya se espera que una persona con 65 años sea funcional, incluso que siga trabajando, y posiblemente mantenga ese buen nivel de funcionalidad y de salud hasta los 70 y muchos años. Pero, evidentemente, con la edad aparece la multimorbilidad, de ahí que un área de trabajo importante sea la atención a los problemas neurodegenerativos.
«Se debe definir un área de capacitación especial y una cartera de servicios de atención en psiquiatría geriátrica»
P- ¿Cómo podría reforzarse su papel preventivo en los trastornos mentales?
R- La prevención, efectivamente, es un área pendiente de desarrollo, que puede desplegarse en varios ámbitos: el laboral -una gran asignatura pendiente-, el escolar y el de la atención primaria. A su vez, las medidas preventivas tienen diferentes niveles: general, con medidas destinadas a toda la población (evitar consumo de tóxicos, favorecer una alimentación saludable y el ejercicio). De la misma forma también pueden tener un carácter preventivo determinadas medidas de protección social. También están las medidas dirigidas específicamente a grupos en riesgo, como personas que pueden presentar una carga familiar de enfermedad, o quienes han sido sometidas a abusos.
«La psiquiatría puede mirar sin ningún complejo a otras especialidades»
P- ¿Cree que la sociedad es consciente de lo que se ha avanzado en psiquiatría en los últimos años?
R- Los problemas de salud mental son muy complejos, afectan a las funciones más superiores de la organización del ser humano. Teniendo eso en cuenta y si vemos cómo estaban las cosas hace 30 ó 40 años y como están ahora, pues hay que decir que se han producido grandes progresos en todas las áreas (tratamiento, diagnóstico, conocimiento etiológico, de la genética). En conjunto, la psiquiatría puede mirar sin ningún complejo a otras especialidades. Parte del estigma de las enfermedades mentales es pensar que no tienen cura, cuando en realidad incluso los trastornos más graves como los trastornos psicóticos tienen una tasa de remisión muy importante: más del 30% de las personas que tienen algún episodio psicótico se cura.