Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Puig Verdié: «La unidad ha conseguido un 90% de éxito en pacientes con infección protésica»
Redacción.- El doctor Lluís Puig Verdié, cirujano ortopédico y traumatólogo, responsable de la Unidad de Patología Séptica del Hospital Quirónsalud Barcelona, aborda en una entrevista con el periódico La Razón, las infecciones tras la realización de una cirugía de prótesis.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta- ¿Cuáles son las principales complicaciones que aparecen tras una cirugía con prótesis?
Respuesta- Tras una cirugía de prótesis (cadera y rodilla) las principales complicaciones que pueden aparecer son la trombosis venosa, la rigidez en la rodilla, la luxación en la cadera y, finalmente, la infección. Para prevenir la trombosis los pacientes reciben tratamiento con heparina y para evitar la infección reciben lo que se conoce como «profilaxis antibiótica». Se les administra antibiótico de modo que tengan altas dosis en su cuerpo durante toda la cirugía.
P- Quirónsalud Barcelona cuenta con una Unidad de Patología Séptica. ¿Qué especialistas forman parte de este equipo?
R- Esta unidad está formada por una infectóloga, médico experto en tratamiento antibiótico para prótesis e infecciones osteoarticulares: la Dra. Sorli; una cirujana plástica, la Dra. Ruiz Castilla, experta en realizar tratamientos de cobertura de las partes blandas (músculo y piel) mediante injertos microquirúrgicos; un cirujano ortopédico, en este caso yo, el Dr. Puig Verdié, encargado de realizar las cirugías protésicas. Finalmente, no debemos olvidarnos del servicio de Microbiología donde Jesica Gálvez se encarga de identificar las bacterias responsables de la infección, así como informarnos de su sensibilidad a diversos antibióticos.
«Recibimos personas que buscan una solución a su problema y que llevan tiempo siendo tratados sin conseguir resultados satisfactorios»
P- ¿Cuál es el perfil de las personas que suelen acudir a esta unidad?
R-Habitualmente recibimos pacientes intervenidos en otros centros que no disponen de unidades específicas para tratarles. En muchos casos los cirujanos responsables nos los derivan para su tratamiento. También recibimos personas que buscan una solución a su problema y que llevan tiempo siendo tratados sin conseguir resultados satisfactorios.
«Resulta muy importante ser rápido en el diagnóstico de una infección de este tipo, ya que el éxito de su eliminación depende, muchas ocasiones, de lo precoz que este sea»
P- ¿Qué pruebas tienen a su alcance para confirmar un diagnóstico precoz de infección protésica de forma eficaz?
R- Resulta muy importante ser rápido en el diagnóstico de una infección de este tipo, ya que el éxito de su eliminación depende, muchas ocasiones, de lo precoz que este sea. ¡Para ello no hacen falta grandes infraestructuras! Una sospecha clínica seguida de unos análisis de sangre y un análisis del líquido articular suelen ser suficientes para llegar a un correcto diagnóstico.
P- La resistencia microbiana se ha convertido en un hándicap cada vez más en auge al que tienen que enfrentarse los profesionales de la Medicina. ¿Cómo hacen ustedes para atajar este problema con éxito?
R- La resistencia microbiana es un problema grande, ya que los antibióticos dejan de ser útiles frente a las bacterias. En las infecciones protésicas los tratamientos suelen ser largos, entre dos y tres meses. En algunos casos de bacterias altamente resistentes, los pacientes se ven obligados a seguir tratamientos endovenosos, ya que los antibióticos orales ya no resultan efectivos.
«El balance resulta muy positivo, ya que los pacientes con infecciones protésicas son personas que acudieron a una cirugía para mejorar su calidad de vida»
P- ¿Qué balance hacen de esta unidad desde que se puso en marcha? ¿Qué porcentaje de éxito han logrado?
R-El balance resulta muy positivo, ya que los pacientes con infecciones protésicas son personas que acudieron a una cirugía para mejorar su calidad de vida, pero la aparición de una infección les lleva a una situación grave y peor que antes de la intervención. Gracias al trabajo coordinado de nuestros especialistas, los pacientes pueden recuperar su función y calidad de vida. Esta unidad ha conseguido un 90% de éxito en la recuperación de pacientes con infección protésica durante los últimos tres años.