Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Landete: «Las UCRI han evitado el colapso de las UCI y de la Sanidad»
Redacción.- Pedro Landete, jefe de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCRI) del Hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid, aborda en una entrevista con el periódico La Razón, la situación actual del Covid- 19 en Madrid y la importancia de las Unidades de Cuidados Intermedios Respiratorios.
A continuación se recoge parte de la entrevista.
Pregunta- Explíquenos qué es una UCRI y el fin que tiene.
Respuesta-Se trata de una unidad puente entre la hospitalización y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Su función es que el paciente no llegue a ingresar en la UCI y, por tanto, que no se le intube, aunque sí requieren ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo como parte de su tratamiento. Además, sirve para el tratamiento precoz de los afectados críticos, lo que permite liberar camas de intensivos.
P-Uno de los grandes miedos de esta pandemia es el colapso de las UCI, que son un bien escaso. ¿Se ha logrado gracias a las UCRI?
R-Sí. Han demostrado ser esenciales, ya que evitan hasta un 75% de la intubación de los pacientes y, por tanto, de su ingreso en UCI, y además ayudan a que los enfermos salgan de cuidados intensivos de manera precoz. Todo esto se traduce en la descarga de esas unidades, algo que resulta clave.
P-¿Qué beneficios aporta el hecho de evitar una intubación?
R-Permite reducir las comorbilidades y los problemas asociados a este procedimiento, como debilidad muscular, polineuropatía, disfagia…
P-¿Cuál es el protocolo que se sigue en estas unidades?
R-Cuando el paciente requiere una concentración de oxígeno por encima del 40% ingresa y se le ponen unas gafas nasales de alto flujo que generan una presión positiva y dan concentración de oxígeno más alta. Esto se alterna con un respirador con CPAP con presión positiva que aumenta el área total de intercambio del pulmón. Todo ello logra evitar que esa insuficiencia respiratoria vaya a más.
P-¿Qué tipo de personal forma parte de una UCRI?
R-Es un equipo multidisciplinar caracterizado por una capacitación y especialización alta para poder manejar pacientes con insuficiencia respiratoria grave.
P-Tras un año con la Covid-19, ¿qué ha supuesto la creación de un hospital de pandemias?
R-Sin duda ha permitido que el sistema sanitario no se colapse. Además, ha servido para crear la UCRI más grande de Europa tras aprender en la primera ola que esto iba bien y funcionaba, lo que nos ha ayudado a adelantarnos y a tenerlo todo preparado para atender a los miles de pacientes de estas nuevas olas. Ahora los datos nos están dando la razón.
P-¿Qué diferencias hay con marzo de 2020?
R-Por desgracia con la Covid aprendimos andando, pero gracias a eso hemos investigado mucho y descubierto el mejor camino para evitar la muerte de tantas personas. Será difícil borrar de nuestra mente aquellos momentos tan duros, pues hemos visto morir a muchísima gente delante de nosotros sin apenas poder hacer nada por ellos.