Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Landecho: «Los fenómenos protrombóticos son una fuente importante de complicaciones en la COVID»
Redacción.- Los pacientes con obesidad presentan un mayor riesgo de contraer una COVID-19 más grave, según confirman las conclusiones de un artículo de revisión publicado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en la revista científica European Journal of Internal Medicine. Además, tal y como recoge la CUN, la publicación revela que los pacientes con exceso de peso, que padecen una infección grave por SARS-CoV-2, aumentan también el riesgo de mortalidad.
Un artículo de revisión es un análisis retrospectivo de estudios ya publicados en la literatura científica sobre un tema en cuestión.
En este caso, el estudio-revisión ha sido desarrollado por un equipo de especialistas de los departamentos de Endocrinología y de Medicina Interna de la Clínica y CIBEROBN, liderado por la Dra. Gema Frühbeck, co-directora del Área de Obesidad de la Clínica, y por el Dr. Manuel Landecho, especialista en Medicina Interna de la Unidad de Chequeos y del Área de Obesidad de la Clínica.
Además de revisar la incidencia de cinco aspectos subyacentes a la obesidad en la gravedad de la COVID 19, los investigadores estudiaron también la repercusión real de la obesidad en casos de COVID, es decir, su importancia clínica.
Del estudio de casos reales, los autores del artículo concluyeron que, a los pocos meses de iniciarse la pandemia, “ya existía evidencia sobrada del mayor riesgo que tienen los pacientes con obesidad de desarrollar una COVID-19 grave, así como de morir como consecuencia de la infección”, apunta el Dr. Landecho.
La revisión de los especialistas de la Clínica analiza cinco aspectos fundamentales implicados en la obesidad, causante además de una alteración hormonal que ya es de por sí pro inflamatoria, pero que también favorece la aparición de la diabetes tipo 2. Para el Dr. Landecho, “la suma de la alteración hormonal y de la diabetes tipo 2, da como resultado un estado de máxima preinflamación”.
Otro aspecto de la obesidad que eleva la gravedad de la infección es la patología mecánica que genera, “ya que la grasa abdominal desplaza el diafragma hacia arriba, limitando la capacidad inspiratoria de los pulmones y aumenta la presión de ventilación en un paciente con COVID grave, lo que dificulta el manejo respiratorio de este paciente”, advierte el especialista de la Clínica.