Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Irimia: «La migraña es una de las causas de incapacidad más frecuentes»
Redacción.-El Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, Pablo Irimia, aborda en una entrevista con La Voz de Galicia, qué es la migraña y cuáles son los factores de riesgo relacionados con esta cefalea.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta- ¿Qué es una cefalea y qué tipos de cefalea existen?
Respuesta- Una cefalea es cualquier tipo de dolor que afecte a la zona de la cabeza o también al cuello, incluyendo las estructuras faciales. Y cuando hablamos de cefalea, hay multitud de enfermedades que se manifiestan con dolor de cabeza. Desde el punto de vista médico, nosotros dividimos los dolores de cabeza en distintos tipos. Están las cefaleas primarias, en las que el dolor de cabeza es la enfermedad en sí misma, por ejemplo, la migraña. Luego, tenemos aquellos dolores de cabeza que son secundarios a otros problemas de salud, por ejemplo, un infarto cerebral o una lesión en el cerebro. Por último, tenemos las denominadas neuralgias, que son un tipo de dolor que afecta a un nervio muy concreto.
«El dolor de la migraña suele afectar más a un lado de la cabeza que al otro»
P—¿Cuál sería la definición de migraña?
R—La migraña se caracteriza por crisis de dolor de cabeza que normalmente tienen una duración de más de cuatro horas y pueden llegar a durar varios días. Hablamos de aproximadamente tres días, que suele ser el máximo. Y el dolor de la migraña suele afectar más a un lado de la cabeza que al otro. La persona describe el dolor como un latido o una pulsación y eso se debe a ese mecanismo de dilatación de las arterias del cerebro. Típicamente las personas con migraña se tienen que aislar de lo que hay a su alrededor porque tienen una gran sensibilidad a la luz, al ruido y a los olores.La migraña está considerada como una de las causas de incapacidad más frecuentes.
«La migraña es una enfermedad que tiene un componente genético y es muy frecuente que la persona tenga antecedentes familiares»
P—¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con la migraña?
R—La migraña es una enfermedad que tiene un componente genético y es muy frecuente que la persona tenga antecedentes familiares. Y luego, hay una serie de factores de riesgo, no para tener la migraña sino para que se vuelva crónica. Entre ellos está el sobrepeso y la obesidad, el estrés excesivo y el abuso de analgésicos. Hay otras enfermedades que pueden aumentar el riesgo de migrañas: la hipertensión, a veces el asma.
«Tenemos que promover el uso de fármacos preventivos y de hábitos de vida lo más sanos posibles»
P—¿Será posible curar la migraña?
R—No se cura, porque no hay una manera de evitar completamente que la persona tenga crisis de migraña. Pero es fácil de entender que a una persona que tiene ocho o diez días de dolor de cabeza al mes le resulte difícil llevar una vida normal y, sin embargo, si el dolor de cabeza aparece un par de veces al año, la cosa cambia radicalmente. Lo que tenemos que hacer es reducir la frecuencia de las crisis y la intensidad de la incapacidad que producen esas crisis. Y evitar que la migraña progrese de forma crónica. Para eso tenemos que promover el uso de fármacos preventivos y de hábitos de vida lo más sanos posibles: evitar la obesidad, evitar el consumo de analgésicos.