Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Gallo: «El SOT puede ser desarrollado por trauma en el cuello o en el hombro»
Redacción.- La Unidad de Patología Vascular del Hospital Ruber Internacional ha tratado con éxito a una paciente con síndrome del opérculo torácico (SOT). Una patología poco frecuente que se produce cuando estructuras osteomusculares comprimen los nervios, arterias o venas en su trayecto hacia la extremidad superior.
El Ruber Internacional destaca por ser un centro que cuenta con equipo tecnológico de última generación permitiendo un diagnóstico rápido y certero.
Dolor, hinchazón o sensación de hormigueo en el brazo son síntomas característicos del síndrome del opérculo torácico (SOT), según recoge Quirónsalud. Este problema requiere de un equipo multidisciplinar con experiencia en identificar oportunamente el síndrome, realizar una adecuada decisión terapéutica, así como un seguimiento estrecho para garantizar la efectividad del tratamiento. La Unidad de Patología Vascular del Hospital Ruber Internacional, dirigida por el doctor Pablo Gallo, reúne estas características y trata, de manera exitosa, esta patología.
El síndrome del opérculo torácico (SOT) –también denominado síndrome del desfiladero torácico o síndrome compresivo cervicotorácico- es poco frecuente y afecta predominantemente a mujeres, principalmente de 20 a 50 años.
El SOT afecta a los nervios en el 95% de casos, en el 4% implica al sistema venoso y solo en el 1% tiene afectación arterial.
De acuerdo con el jefe de la Unidad de Patología Vascular, doctor Pablo Gallo, este síndrome puede estar condicionado por alteraciones anatómicas de nacimiento como deformidades o mal posicionamiento de la primera costilla, la clavícula o los músculos del cuello. «También puede ser desarrollado por trauma en el cuello o en el hombro. Así como asociarse a algunas prácticas laborales o deportivas relacionadas con movimientos repetitivos de los miembros superiores«, explica el doctor Gallo.