Dr. Corral: «El tratamiento hormonal sustitutivo con testosterona está indicado en niveles bajos de esta hormona»

Redacción.-  El doctor Juan Manuel Corral (Barcelona, 53 años), urólogo experto en andrología del Hospital Clínic de Barcelona, contesta a las preguntas de «El País» en una entrevista en la que aborda los problemas urológicos más habituales que tienen los varones pasados los 40 años, como el hipogonadismo tardío del varón.

Compartimos con ustedes algunas de las cuestiones más relevantes:

Pregunta.- La menopausia sigue siendo un tabú para muchas mujeres. ¿Qué sucede en los hombres con el hipogonadismo tardío?

Respuesta.- Se empiezan a romper los tabús. Entre los hombres está el mito de “yo soy el más viril, el más potente”, pero cuando están solos, de forma aislada, te reconocen sus carencias y consultan al especialista. Hoy en día ya hay mucha gente que empieza a hablar de su falta de apetito sexual o su dificultad para mantener una erección.

«La menopausia es un proceso más marcado, con una sintomatología florida, como sofocos y sudoraciones»

P.-¿Qué diferencia al hipogonadismo de la menopausia?

R. La menopausia es un proceso más marcado, con una sintomatología florida, como sofocos, sudoraciones… En el hombre no tiene esta manifestación tan explosiva: es una pérdida progresiva, pero constante y mantenida que, en aquella gente a la que les ocurre, acaba siendo realmente un problema. Pero no solamente en la esfera sexual, sino más allá: empieza a haber un deterioro cognitivo, un aumento de peso, una pérdida por hacer las cosas básicas de su vida diaria, una desatención al trabajo, no quiere salir a cenar o está apático…

P.-Pero esa sintomatología también es muy inespecífica. Puede ser por mil cosas.

R.- Puede haber múltiples causas, pero una de ellas es esta. Hay que hacer un diagnóstico causal, descartar otras causas, y ponerle remedio. Ese motivo de consulta por astenia, ese cansancio, esa inapetencia por el deseo sexual, te tiene que hacer profundizar e ir más allá de darle viagra y tapar el problema con un parche.

«Hay que asegurarse de que no haya una sospecha de cáncer de próstata o alguna enfermedad que te impida dar testosterona»

P.- En las mujeres, la terapia hormonal para la menopausia ha sido muy controvertida. ¿Qué alternativas terapéuticas hay para el hipogonadismo tardío?

R.- El tratamiento hormonal sustitutivo con testosterona está indicado cuando hay unos niveles bajos de esta hormona y síntomas asociados. En España se comercializa en geles o inyectables. Pero, primero de todo, tienes que asegurarte de que no haya una sospecha de cáncer de próstata o alguna enfermedad que te impida dar testosterona. Estos tratamientos, además, requieren una monitorización de muchas variables: hay que controlar la tensión arterial, hacer una monitorización con análisis de sangre completo… La gente está muy contenta porque recupera su calidad de vida, pero este tratamiento no es para todo el mundo: no está indicado darle tratamiento sustitutivo a alguien con niveles hormonales correctos. Hay quien lo utiliza como terapia antiedad: en el hombre, la hormona rejuvenecedora es la testosterona y se usa por doquier para intentar enlentecer, retrasar o retornar el proceso biológico normal del cuerpo. Pero eso te lleva a sobretratar.



¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias