Dr. Asso: «En mayores de 40 años la prevalencia de fibrilación auricular puede ser superior al 4%»

Fuente: La Razón / Dr. Antonio Asso

Redacción.- Antonio Asso, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Quirónsalud Zaragoza, aborda en una entrevista con La Razón, cómo tratar las arritmias.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta- ¿Qué tipos de arritmia hay y cuáles son las más frecuentes?

Respuesta- Las arritmias tienen su base en trastornos eléctricos del corazón y sus mecanismos pueden ser muy variados. Pueden presentarse en forma de latido adelantado o «vuelco en el pecho» y también en crisis de taquicardia (ritmos cardíacos rápidos) de inicio y terminación repentinos. Generalmente cursan con sensación de palpitaciones, pero no siempre ocurre así. La arritmia más frecuente en la población general es la fibrilación auricular, una enfermedad que por sí misma consume en torno al 2% del gasto sanitario total en los países europeos, debido principalmente a sus complicaciones. Cualquier enfoque terapéutico resolutivo que haga posible reducir su prevalencia resultará eficiente, por tanto, en términos socioeconómicos.

«La arritmia más frecuente en la población general es la fibrilación auricular, una enfermedad que por sí misma consume en torno al 2% del gasto sanitario total en los países europeos»

P- ¿En qué franja de edad puede presentarse?

R-En las primeras décadas de la vida las arritmias más frecuentes son las denominadas taquicardias paroxísticas (de inicio y terminación repentina y duración variable) en personas por lo demás sanas. A partir de la cuarta década y en adelante la fibrilación auricular es la patología arrítmica más frecuente. Por otro lado, las denominadas arritmias «malignas» se asocian con patología cardíaca estructural subyacente y pueden manifestarse a cualquier edad.

P- ¿Cuántas personas en España sufren de arritmia?

R-En España, los últimos datos de los que disponemos indican que en personas mayores de 40 años de edad la prevalencia de fibrilación auricular puede ser superior al 4 por ciento. En primer lugar, por la mayor prevalencia de ciertos factores de riesgo que se asocian con el desarrollo de la arritmia. En segundo lugar, por una mejora de nuestras capacidades para su detección.

«El rápido acceso a desfibrilación precoz en el ámbito de la comunidad es fundamental»

P- ¿Qué novedades hay respecto a la reducción en la prevalencia de la muerte súbita?

R-La prevención de muerte súbita debe abordarse a varios niveles. En el caso del paciente cardiópata una correcta estratificación de riesgo permitirá establecer estrategias preventivas que la eviten. Entre la población general, el reconocimiento por parte del médico clínico de síntomas sutiles que pueden estar anunciando un riesgo inminente -tal como un estudio europeo reciente ha reconocido- puede ser de importancia vital. El rápido acceso a desfibrilación precoz en el ámbito de la comunidad es también fundamental.



¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias