Dr. Ángel Moya: «La ablación mediante catéter es un gran avance en el tratamiento de los pacientes con arritmias»

Redacción, 15-05-2024.- El Dr. Ángel Moya, director de la Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus, en Barcelona, aborda en una entrevista con La Razón,  cuál es el mejor tratamiento para las arritmas.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta- ¿Cuál es la diferencia entre taquicardia y arritmia?

Respuesta- La arritmia es cualquier alteración del ritmo cardíaco normal, ya sea un ritmo más lento, o más rápido o desacompasado. En cambio, la taquicardia es cuando el corazón va más rápido de lo habitual. Las taquicardias pueden ser de varios tipos, y su gravedad y tratamiento depende del tipo de taquicardia, de sus síntomas y de si el paciente tiene o no enfermedad cardíaca.

P- ¿Cuáles son los síntomas de las arritmias?

R- Se puede no tener ningún síntoma, que sean leves o muy sintomáticas. Y su presencia o ausencia no siempre está relacionada con la gravedad de las arritmias. De todos modos uno de los síntomas más frecuentes son las palpitaciones. Se define como palpitación a la percepción del latido del corazón, que puede ir desde sensación de golpes aislados, desacompasados o de que el corazón late más deprisa de lo habitual. También puede haber aumento de la sensación de cansancio al ejercicio, sensación de ahogo en reposo, inestabilidad o incluso perdida de consciencia transitoria, dolor torácico o ictus. También se puede producir una muerte súbita en algunos pacientes con arritmias ventriculares malignas, concretamente en los casos de fibrilación ventricular si, tras la pérdida de conciencia, no se hacen maniobras de reanimación de forma inmediata.

«Se puede producir una muerte súbita en algunos pacientes con arritmias ventriculares malignas»

P- ¿Cuándo hay que tratarlas?

R- Está indicado cuando den síntomas, y cuando, independientemente de la presencia de síntomas, las arritmias per se puedan estar provocando deterioro de la función cardíaca. También cuando la arritmia represente un riesgo inmediato o altamente probable para la vida del paciente. Por último, hay pacientes que nunca han presentado una arritmia, pero que, por su patología de base, pueden tener un alto riesgo de tenerlas, y se debe de hacer un tratamiento preventivo.

«Cada vez más se han ido desarrollando tratamientos no farmacológicos. Entre ellos cabe destacar los marcapasos, los desfibriladores implantables»

P- ¿Qué tratamientos hay?

R-Existen tratamientos farmacológicos, que pueden ser por vía oral o por vía venosa en casos agudos. Pero la mayoría tienen limitaciones por lo que cada vez más se han ido desarrollando tratamientos no farmacológicos. Entre ellos cabe destacar los marcapasos, los desfibriladores implantables y ablación mediante catéter. Este último es uno de los mayores avances en el tratamiento de los pacientes con arritmias. En el momento actual, puede realizarse ablación para la mayoría de las arritmias.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias