Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello

Redacción, 27-07-2024.- La disfagia orofaríngea (DO), un trastorno de la deglución, puede llegar a afectar al 85% de los supervivientes del cáncer de cabeza y cuello, quienes ven mermada su calidad de vida al aumentar su riesgo de malnutrición y atragantamiento, además, de estar infradiagnosticados.

Así, lo advierten la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL), con motivo de la celebración el 27 de julio del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello.

 

“La disfagia se define como la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago. Puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

 

Un reciente estudio, realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que la gran mayoría (85%) de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentaron disfagia.

Las principales conclusiones de esta investigación indican que cerca de la mitad de la variabilidad en la disfagia podía explicarse por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño, siendo la movilidad bucal el factor más limitante. Por, ello, los autores subrayan la importancia de una identificación temprana y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias