¿Cuáles son las claves para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón?

Redacción, 10-11-2024.- La necesidad de un cribado en cáncer de pulmón se hace cada vez más evidente ante los diferentes estudios que respaldan su uso. También se ha puesto de manifiesto que la contaminación ambiental aumenta el riesgo de padecer este tumor. Estos han sido uno de los temas que se han debatido en la IV edición de “Juntos Ahora”, organizada por la Lung Ambition Alliance (LAA), una colaboración de diversas organizaciones unidas con el objetivo de redefinir los límites para aumentar la supervivencia en cáncer de pulmón.

Actualmente, el cáncer de pulmón es el segundo tipo de tumor con mayor incidencia a nivel mundial3 y el primero en términos de mortalidad 3. Se estima que cada 20 minutos muere una persona por esta enfermedad. Estos datos ponen de manifiesto que conseguir un diagnóstico temprano es fundamental para lograr aumentar la supervivencia en estos pacientes y así atajar este problema de salud pública.

Según distintos estudios, el cribado de cáncer de pulmón podría reducir la mortalidad global entre un 6,7% y un 20% , y la mortalidad atribuible al cáncer de pulmón entre un 20% y un 39%.

Tal y como recoge SEOM, el tabaquismo se encuentra detrás de un 90% de los cánceres de pulmón, por lo que su reducción es una prioridad para prevenir la enfermedad. Sin embargo, los expertos reunidos en el acto de “Juntos Ahora” apuntaron que es necesario que las políticas públicas no solo aborden este factor de riesgo, sino que traten también la contaminación atmosférica como otro de los factores que aumentan la prevalencia de la patología.

Cada vez hay más evidencia de que, a partir de cierto nivel de partículas de suspensión, ésta puede ser un agente que contribuya al desarrollo de este tipo de tumores, incluso en personas no fumadoras. De hecho, se calcula que al menos un 9% de las muertes por cáncer de pulmón son atribuibles a la contaminación.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias