Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Crean la Unidad de Atención a las Violencias hacia la Infancia y la Adolescencia en Vall d’Hebron
Redacción.- El Departamento de Salud y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, a través de la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia (DGAIA), ha desarrollado un Protocolo de actuación ante maltratos en la infancia y la adolescencia en el ámbito de la salud. En este protocolo se especifica la creación de unos equipos multidisciplinarios referentes en la atención a las violencias distribuidos por todo el territorio catalán.
Así, desde el Hospital Universitari Vall d’Hebron se ha creado la Unidad de Atención a las Violencias hacia la Infancia y la Adolescencia (Equipo EMMA), que es el dispositivo referente de atención a las violencias a niños, niñas y adolescentes de toda el área de Barcelona ciudad. Da atención desde las nuevas Consultas Externas pediátricas inauguradas el pasado mes de diciembre.
La violencia vivida durante la infancia es un problema grave de salud pública y una violación de los derechos humanos que puede tener importantes consecuencias para la salud a lo largo de la vida (OMS, 2017), tanto a nivel físico y psicológico, como en las repercusiones sociales.
Tal y como recoge el Vall d’Hebron, el Equipo EMMA, formado por profesionales del Servicio de Pediatría, del Servicio de Psiquiatría y de la Unidad de Trabajo Social, da respuesta a las necesidades propias de las situaciones de violencia hacia la infancia y la adolescencia desde una perspectiva médica, psicológica y social.
Aborda todas las tipologías de violencia: la violencia física (afecta a 1 de cada 10 niños y niñas), sexual (1 de cada 5), emocional/psicológica (3 de cada 10), por negligencia (la más frecuente) y la exposición a violencia de género, entre otras.
En este sentido, el proyecto cuenta con profesionales referentes de cada especialidad pediátrica para, según el tipo de violencia, realizar un abordaje más específico. Además, el equipo ha integrado una ginecóloga especialista en infancia y adolescencia para la evaluación médica y el seguimiento en los casos necesarios.