Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Consecuencias de la pandemia sobre la salud mental
Redacción.- La depresión es un trastorno mental muy frecuente: el número de personas que la sufren a lo largo de su vida se sitúa entre el 8% y el 15%, lo que supone que 350 millones de personas sufren depresión en el mundo. “Según datos de la OMS”, afirma la Dra. Gracia Lasheras, jefa del Servicio de Psiquiatría y Piscología del Hospital Universitari Dexeus, “España es el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de dos millones de personas. Se estima que la depresión mayor tiene una prevalencia media a lo largo de la vida del 10.6% en España, con una edad media de inicio de 26 años. Existen claras diferencias de género, duplicando su frecuencia en las mujeres”.
La OMS estima que 1 de cada 5 personas atendidas en emergencias se ve afectada por depresión y ansiedad.
“Sin embargo” añade la Dra. Lasheras “los profesionales sanitarios no siempre tienen presente este problema a la hora de atender a sus pacientes, pudiendo pasar desapercibida e infradetectada. Es frecuente que los episodios depresivos sean recurrentes y pueden volverse persistentes o crónicos si no se realiza el tratamiento adecuado. En esos casos, cuando no hay un abordaje precoz de la enfermedad, con frecuencia se va a complicar e incluso puede desencadenar en suicidio. De hecho, los expertos señalan que el 90% de las personas que cometen suicidio tienen un problema de salud mental, principalmente depresión”.