¿Cómo alcanzar la inmunización?

Vacunar a todas las personas con o sin patología digestiva, junto a la realización masiva de test y el control de fronteras, son algunos de los pasos para alcanzar la inmunización según los expertos que participaron en el coloquio de clausura “De la contención a la inmunización” del Primer Simposium DigestoCOVID que tuvo lugar los días 14 y 21 de enero organizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Española sobre el Estudio del Hígado (AEEH).

Actualmente se vive un contexto de elevada incidencia de la infección y con múltiples signos de fatiga del sistema sanitario, pero el inicio de la vacunación aporta la esperanza de que las vacunas frente al SARS-CoV-2 sean capaces de inmunizar frente a la COVID-19.

El Dr. Javier Crespo, Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y codirector del Simposium DigestoCOVID comentó que “de modo genérico, y ante la evidencia científica disponible en el momento actual, la SEPD aconseja la vacunación de los pacientes con o sin patología digestiva. Y de forma específica recomienda lo mismo en los casos con tratamiento que incluyan fármacos inmunosupresores, biológicos o moduladores de la actividad del sistema inmune, en tratamiento o profilaxis con antibióticos y/o antivirales, en los pacientes con cáncer digestivo o trasplantados. Esta recomendación debe individualizarse y es deseable que la vacunación se produzca en el momento de mayor estabilidad posible de su enfermedad.

En cualquier caso, no recomendamos demorar la inmunización por el hecho de estar recibiendo  los fármacos antedichos. Además, esta vacunación debe priorizarse en algunos grupos de pacientes”.

La vacunación genera protección del individuo, lo que no se sabe todavía con certeza es si permite reducir o eliminar la posibilidad de infectar a un tercero. Aunque ya existen estudios recientes que muestran que algunas vacunas disminuyen la carga viral, por lo que serían parcialmente esterilizante.

De los datos expuestos sobre los estudios llevados a cabo en la Comunidad de Madrid se desprende que la inmunidad ante el virus es duradera y buena, aunque existe consenso en que es imposible eliminar el virus. Por lo tanto, el objetivo es llegar a una contención, que significa que existan pocos casos y dichos casos estén controlados. Y para ello, además de la vacunación son necesarias estrategias de control de infecciones.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias