Científicos del CSIC investigan el virus del Nilo en el Guadalquivir

Redacción.- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone en marcha un proyecto de investigación para monitorizar en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en distintas localidades del Bajo Guadalquivir durante 2021 y 2022.

Se prevé realizar capturas semanales de los dípteros en los municipios sevillanos de Coria del Río, Puebla del Río y Palomares del Río, las tres localidades de la zona más afectadas el año pasado por un brote del virus del Nilo. Los investigadores realizarán un trabajo de monitorización a través de análisis moleculares para detectar la presencia del virus en los insectos.

El proyecto se impulsa a través de la PTI Salud Global del CSIC y está financiado por el instrumento de recuperación de la Unión Europea para la crisis de la covid-19.

Tal y como recoge CSIC, el brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos. Aunque la mayoría de las infecciones por este virus en seres humanos son asintomáticas, la enfermedad puede llegar a producir meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda.

Los expertos destacan la importancia de los programas de vigilancia entomológica para evitar nuevos brotes. Desde hace décadas, el CSIC colabora con instituciones como el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER ISCIII) y el Instituto de Salud Carlos III.

“Con este proyecto esperamos que la búsqueda de virus en los mosquitos nos permita detectar con antelación los momentos de mayor riesgo de transmisión del virus en la zona”, explica Jordi Figuerola, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). “Confiamos -añade- en poder identificar la diversidad de los virus transmitidos por los mosquitos en la zona y entender los mecanismos por los que se mantienen en circulación. Es necesario comprender mejor cómo afectan las condiciones climáticas y ecológicas a la transmisión del virus del Nilo para predecir el riesgo de transmisión cada temporada en función de las condiciones ambientales y entender cómo puede afectar el cambio climático a la transmisión de estos virus”.

Los resultados tendrán una repercusión tanto a corto como a medio plazo. “En primer lugar, durante la duración del proyecto, nos permitirá alertar a las autoridades sanitarias en caso de que se produzca una elevada incidencia del virus del Nilo en la zona. A medio plazo, esperamos ser capaces de predecir con semanas de antelación los cambios en las poblaciones de mosquitos y el riesgo de transmisión del virus”, apunta Figuerola.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias