Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ciencia, empatía y comunicación deben ir de la mano en el abordaje del mieloma múltiple
Redacción, 01-01-2024.- Vivir con mieloma múltiple es un desafío que va más allá de los síntomas físicos. Dolor óseo, anemia, insuficiencia renal o infecciones frecuentes son algunas de las señales de esta enfermedad hematológica que afecta a miles de personas en España, especialmente a mayores de 60 años. Pero detrás de cada diagnóstico hay miedos, dudas y búsqueda de respuestas.
Tal y como recoge Quirónsalud, con la intención de abordar estas inquietudes y ofrecer apoyo integral, el Hospital Universitario General de Villalba hospital público de la Comunidad de Madrid, organizó recientemente un taller dirigido a pacientes y familiares que reunió a más de 60 asistentes.
El mieloma múltiple se desarrolla a partir de un crecimiento descontrolado de las células plasmáticas en la médula ósea, afectando a diversos órganos. Sin embargo, un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia.
Según el Dr. Rafael Martos Martínez, jefe del Servicio de Hematología del hospital villalbino, «detectar la enfermedad a tiempo nos permite actuar rápidamente, personalizar el tratamiento y mejorar las perspectivas del paciente». Por eso, «en nuestro centro trabajamos para realizar todas las pruebas necesarias en un plazo máximo de 15 días desde la sospecha inicial», afirma, añadiendo que, además, «el enfoque multidisciplinar permite ofrecer un tratamiento global y adaptado a cada paciente».
Más allá del tratamiento: escuchar a quienes viven con la enfermedad
Sin embargo, tratar el mieloma múltiple no implica solo combatir sus efectos físicos. «Muchas veces, los pacientes se enfrentan a incertidumbres sobre su futuro, el impacto del tratamiento en su vida diaria o cómo gestionar el dolor y los efectos secundarios; escucharlos y ofrecerles herramientas para resolver sus inquietudes es tan importante como el abordaje médico», asegura por su parte la Dra. María Yuste Platero, especialista del mismo servicio.