Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cataratas en mayores de 60 años
Redacción, 26-07-2023.- Las cataratas son la causa más común de pérdida de visión en las personas mayores de 60 años. La radiación ultravioleta, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo y la edad son algunos factores que pueden favorecerlas.
Con motivo del Día Mundial del Abuelo, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) busca concienciar sobre los primeros síntomas de esta patología que afecta sobre todo a la edad adulta.
“A partir de los 55 años, comienza a producirse un deterioro de las proteínas del cristalino. En ese momento, cuando la catarata empieza a formarse, las personas no suelen percibir una pérdida notable de la visión. Sin embargo, es esencial prestar atención a signos que puedan indicar el posible desarrollo de esta patología y acudir a visitas periódicas al oftalmólogo para un diagnóstico temprano. En caso de no hacerlo, la evolución de la catarata puede desembocar en una pérdida de visión más avanzada”, comenta el Dr. Carlos Lisa, oftalmólogo especializado en córnea y cristalino del Instituto oftalmológico Fernández Vega.
Tal y como recoge el IOFV, con los años, el cristalino (lente natural que hace la función del zoom de la cámara de fotos) envejece, pierde trasparencia (se opacifica) y se vuelve más duro. En un ojo normal, la luz y la imagen pasan a través del cristalino a la retina, pero, cuando hay catarata, la retina no recibe luz suficiente y provoca síntomas como visión borrosa, pérdida de nitidez en los colores, halos, sensación de neblina…lo cual puede interferir en actividades cotidianas como ver la televisión o conducir.