B. Capell: «En cáncer de mama el retraso del tratamiento de 8 semanas aumenta la mortalidad en un 17%»

Redacción.- Brendan Capell, director general de GenesisCare en España, explica en una entrevista con La Razón, que durante el pico de la pandemia, muchos cánceres podían haber sido tratados con radioterapia. «Así se hubiera controlado el tumor y se habría evitado que creciera hasta que se pudiera operar».

A continuación se recoge parte de la entrevista en el que se aborda la situación actual de la oncología en nuestro país.

Pregunta-La Covid-19 ha silenciado otras enfermedades como el cáncer en el pico de la pandemia. 

Respuesta-En los últimos meses hemos visto que han disminuido los tratamientos de cáncer y que están aumentando los tratamientos paliativos. Nosotros hemos permanecido abiertos y hemos continuado con el tratamiento de todos nuestros pacientes, pero es cierto que durante estos meses han disminuido los diagnósticos y es ahora cuando empiezan a llegar más pacientes con tumores en estados avanzados.

P-¿Qué puede conllevar tener un retraso de seis meses en el diagnóstico de cáncer?

R-Tener un retraso en un diagnóstico de cáncer supone que el tumor se detecta en un estado más avanzado y que hay muchas más posibilidades de metástasis, lo que significa que el cáncer puede propagarse de forma más perjudicial a otros órganos del cuerpo. Esto hace que el tratamiento tenga que ser más largo y menos efectivo. Si hablamos en concreto de un retraso de seis meses, en algún tipo de tumor puede ser mortal. Por este motivo es muy importante que las personas sigan con sus revisiones para detectar cualquier enfermedad a tiempo.

P-¿Y los retrasos en los tratamientos o cirugías?

R-El retraso de un mes en el tratamiento oncológico (cirugía, radioterapia y quimioterapia) incrementa la mortalidad en un 6-13% y sigue aumentando mientras más se retrase el tratamiento. Por ejemplo, en cáncer de mama el retraso del tratamiento de ocho semanas aumenta la mortalidad en un 17% y si es de 12 semanas, en un 26%.

P-¿Qué podemos hacer?

R-Es muy importante que no paremos los tratamientos y que busquemos alternativas. Por ejemplo, durante los meses más duros de la pandemia las cirugías se posponían, en ese momento muchos tumores podían haber sido tratados con radioterapia, no sólo como tratamiento curativo, sino para controlar el tumor y evitar que creciera hasta que se pudiera realizar la cirugía. En estos momentos es esencial que todos los especialistas trabajen unidos y se busque la mejor solución para los pacientes oncológicos porque el cáncer no para.

P-¿Cuáles son los principales objetivos para 2021 con el fin de evitar que la Covid-19 afecte a los pacientes con cáncer?

R-Continuar trabajando para garantizar a los pacientes oncológicos una mejor calidad de vida y hacerlo con los tratamientos más innovadores posibles. Además, queremos contribuir a que se diagnostiquen lo más precozmente posible. Y, evidentemente, cuidar a nuestros equipos de profesionales que cada día se vuelcan en ayudar a nuestros pacientes. El cáncer no para, nosotros tampoco.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias