Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Analizan cómo responde la población española a fármacos comunes según su genética
Redacción, 23-05-2023.- El estudio que analiza el impacto de la genética en la respuesta a fármacos en la población española acaba de ser publicado por investigadores del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) en la revista Pharmaceutics. El trabajo se centra en 21 genes con un papel en el metabolismo, transporte o dianas de los fármacos más comunes, según el CNIO.
En el trabajo se ha analizado en profundidad información genética de 3006 personas que constituyen una muestra representativa de la población española.
Los resultados indican que el 98% de nuestra población porta al menos algún gen farmacogenético [gen relevante para la interacción con fármacos] con variantes que podrían afectar a la respuesta a los tratamientos.
La práctica totalidad de la población, por tanto “podría beneficiarse del uso de esta información para personalizar su tratamiento y, en consecuencia, mejorar la respuesta al mismo”, afirma Anna González Neira, jefa de la Unidad de Genotipado Humano del CNIO y directora del trabajo.
“Los tratamientos podrían ajustarse a lo más adecuado para cada individuo de acuerdo con sus genes farmacogenéticos, de forma que fueran más eficientes y seguros”.
En concreto, un 50% de la población se beneficiaría de cambios en los tratamientos habituales con antidepresivos tricíclicos, y un 10% de ajustes en determinados anticoagulantes, antitumorales e inmunosupresores, entre otros medicamentos. Estos cambios van desde la búsqueda de un fármaco alternativo a la prescripción de una dosis diferente a la estándar.