Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ana María Cuervo: «El optimismo es un rasgo común entre las personas más longevas»
Redacción, 31-05-2025.- La población mundial envejece, y el crecimiento podría alcanzar su punto álgido a finales de siglo. España se encuentra entre los países más longevos del mundo y en 2040 se espera que la esperanza de vida alcance los 86 años, superando a Japón.
En este contexto, las investigaciones y el trabajo de personas como Ana María Cuervo, codirectora del Instituto Albert Einstein de Estudios sobre el Envejecimiento de Nueva York–por elegir solo uno de sus numerosos títulos– son esenciales. Esta bióloga celular de Barcelona, asentada en Estados Unidos desde hace más de 25 años, es una referencia mundial de la biología del envejecimiento y la neurodegeneración.
Recientemente ha recibido en Madrid el premio «Lección Conmemorativa Jiménez Diaz 2025», que la Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz (mujer del doctor Carlos Jiménez Díaz, que fundó el hospital madrileño que lleva su nombre) entrega anualmente desde 1969 a científicos que han llevado a cabo investigaciones destacadas en medicina y biología.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta- Es usted un referente mundial en un tema que podríamos decir que es el «santo grial» más buscado en la Historia de la humanidad. Díganos, ¿podemos ganar la carrera al paso del tiempo?
Respuesta– Es importante matizar que entendemos por «ganar la carrera». No queremos vivir 50 años más de cualquier manera, ni siquiera 5, lo que queremos es que el envejecimiento deje de suponer una pérdida de funcionalidad y de calidad de vida. A modo de ejemplo, nuestro objetivo es que la gente pueda llegar a los 90 pero pudiendo haber corrido una maratón el día antes de morir. ¿Qué forma de vivir mejor? El envejecimiento no es una enfermedad pero si trae aparejadas muchas patologías. Hace 10 años nos planteamos si, en vez de esperar a que surja la enfermedad y tratarla, no era mejor limitar el proceso de envejecimiento, ya que hacerlo retrasaría la aparición de estos problemas. Por decirlo de algún modo, la vejez es como una enfermedad que aún no se ha manifestado, pero si no haces nada, se manifestará.
«El envejecimiento no es una enfermedad pero sí trae aparejadas muchas patologías»
P- Han averiguado que medicamentos como la metformina ayudan a frenar el envejecimiento en algunas personas ¿qué avances han conseguido?
R- La metformina es un medicamento usado para tratar la diabetes tipo 2 que ha demostrado tener propiedades antienvejecimiento en estudios en animales. Hace poco se puso en marcha un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, el TAME (Targeting Aging with Metformin) en el que se va a evaluar, durante seis años, si esta molécula puede retrasar la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento en personas no diabéticas. ¿Cómo? Pues midiendo una serie de 20 parámetros (como los telómeros, los procesos de limpieza celular, el estrés oxidativo la inflamación, entre otros) pare ver si los sujetos que tomen metformina muestran una caída menos pronunciada que los del grupo control en, por ejemplo, funcionalidad, capacidad mental, etc. El ensayo involucra a 14 centros de investigación en los EE.UU y recluta a 3.000 individuos de 65 a 80 años. De este trabajo podremos obtener biomarcadores del envejecimiento y longevidad que serán de gran utilidad para intervenciones posteriores.
P- También recomiendan dormir las horas necesarias como medida antienvejecimiento …
R- Dormir es clave, y no le damos la suficiente importancia. Yo no soy de dar recomendaciones en general porque no tienen sentido. Hay gente que con 6 horas de sueño de calidad se siente recuperado y otras personas necesitan 8. No hay fórmulas mágicas, pero si mucho sentido común. Como decía mi abuela, hay que ir haciendo lo que te pida el cuerpo.