Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Dr. Molins: «El cáncer de pulmón es el que más mortalidad tiene porque el 80% de los casos los detectamos en fases avanzadas»
Redacción, 29-05-2024.- Es uno de los mayores expertos en cáncer de pulmón e historia viva de la especialidad. Consultor del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Laureano Molins preside, además, el Comité Organizador del Congreso Europeo de Cirugía Torácica que hoy empieza en la Ciudad Condal.
A continuación se recoge parte de la entrevista realizada por La Razón sobre el cáncer de pulmón:
Pregunta- Una de las grandes reivindicaciones de la especialidad es la puesta en marcha de cribados de cáncer de pulmón.
Respuesta- Sigue siendo el tumor que más mortalidad tiene por su frecuencia y por su alta mortalidad, debido a que el diagnóstico se realiza en estadios avanzados en el 80% de los casos. Entonces, el reto es cómo podemos hacer para que disminuya esa mortalidad. Hay dos formas. La primera es un diagnóstico precoz. Todos los tumores que han mejorado su supervivencia han sido porque se han diagnosticado precozmente sobre todo mediante cribados como los de mama, colon o cuello uterino. Pero en pulmón no lo teníamos. Hasta que, gracias a varios estudios internacionales con más de 50.000 voluntarios se ha determinado que realizando el TAC torácico de baja dosis a las personas de riesgo (que las resumiríamos en aquellas entre 50 y 75 años que fumen o que hace menos de 15 años han dejado de fumar). No hay que olvidar que el 85% de los tumores de pulmón son debidos al tabaco.
«Con el cribado poblacional diagnosticaríamos al 80% de los pacientes en estadios precoces»
P- Los últimos años ha habido avances terapéuticos muy relevantes, además liderados por médicos españoles, que han cambiado el paradigma del abordaje de este tumor. ¿Cómo han afectado?
R- Sí, en los estudios en pacientes avanzados, que son a los que seguiremos diagnosticando durante unos muchos años aún desgraciadamente, ha habido avances también que van a ser considerados en este congreso. Hoy en día tenemos múltiples estudios en los que, asociando la inmunoterapia a la quimioterapia clásica la respuesta al tratamiento es mayor y en los pacientes a los que luego intervienes va a haber un pronóstico mejor. Además, en algunos casos, en los pacientes que no se pueden intervenir el tratamiento previo con quimio más inmunoterapia puede convertir estos tumores no resecables en resecables, con lo cual el tratamiento quirúrgico, que es el que más capacidad de curación tiene, lo podemos aplicar a más pacientes. Hace 20-15 años aquellos en estadios avanzados tenían una vida media de ocho meses y ahora ya 35. Hemos mejorado mucho.