Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las mutaciones de un gen del esperma provocan el 30% de los fallos de fecundación masculinos
Redacción.- La principal causa de infertilidad por fallo de fecundación de origen masculino, en torno a un 30% del total, se debe a una serie de mutaciones en el gen responsable de activar la fecundación cuando el espermatozoide llega al óvulo, el denominado PLCZ1.
En los últimos años, diferentes investigaciones que estudian este proceso en los tratamientos de fecundación in vitro que más se utilizan han identificado hasta 30 alteraciones asociadas a este gen que impiden que se desencadene el proceso y, por tanto, el desarrollo del embrión.
Esta es una de las conclusiones que ha presentado recientemente el Dr. Marc Torra-Massana, biólogo de las clínicas de fertilidad y reproducción asistida, Eugin, en un innovador simposio sobre salud reproductiva masculina organizado por la Cátedra Eugin-UPF (Universitat Pompeu Fabra), en el que también han participado otros ponentes nacionales e internacionales de prestigio en el sector.
“A pesar de que ya sabíamos que el gen PLCZ1 tenía un importante papel en la fecundación, el hallazgo de estas cerca de 30 alteraciones es relativamente reciente y nos está permitiendo ofrecer soluciones a los pacientes a los que se les diagnostica fallo de fecundación por este motivo”, ha subrayado Torra-Massana.
Tal y como recoge Eugin, en este sentido, el investigador ha destacado como uno de los principales métodos para solventar el problema la Activación Ovocitaria Asistida (AOA): “Mediante esta técnica, los ovocitos inseminados por fecundación in vitro a través de ICSI (microinyección intracitoplasmática) se ponen en contacto con una molécula (ionóforo de calcio) que activa la secuencia de reacciones que de manera natural realiza la proteína PLCZ1, y se produce la fecundación”, ha indicado.