Las soluciones Quinton demuestran su actividad inmunomoduladora en células humanas de sangre periférica

Durante el 2 º Congreso Europeo de Inmunología, que bajo el lema inmunidad de por vida – Inmunología de la Salud,  se celebra en Berlín los días 13 a 16 septiembre, el 
Dr. José Miguel Semperé, médico especialista en Inmunología y profesor de Biotecnología en la Universidad de Alicante, va a presentar los datos más relevantes del «Estudios in vitro para evaluar la actividad inmunomoduladora de la solución isotónica e hypertónica Quinton en células humanas de sangre periférica».

 

Las principales conclusiones del estudio son:

 


1.-

Las células mononucleares cultivadas in vitro con la solución isotónica Quinton, mantienen su morfología y viabilidad a lo largo de los cuatro días de cultivo, especialmente con la solución ISO+.


2.-

La solución ISO+ se comporta como el medio RPMI en cuanto a la agregación, proliferación y/o activación celular se refiere. Es más, parece capaz por sí misma de ejercer algún tipo de activación celular, tal como demuestran la presencia de agregados celulares en el medio sin estimular.


3.-

Según lo anterior, la práctica ausencia de agregación, proliferación y/o activación celular en la solución ISO-, puede deberse probablemente a la carencia de nutrientes adecuados y suficientes en el medio.


4.-

La buena tolerancia mostrada por las PBMNc in vitro con la solución isotónica Quinton, así como su posible efecto sobre la activación celular, sugieren que, suplementada en condiciones óptimas, podría sustituir a los medios de cultivo convencionales. Ello es especialmente importante, teniendo en cuenta que el RPMI es sin duda alguna uno de los medios de cultivo más utilizados en todo el mundo.

 

El Congreso, al que se han presentado más de 3.500 resúmenes de expertos de todo el mundo, va a acoger 55 simposios y 112 talleres que abarcarán tanto la fisiología como la patología del sistema inmune.

 

Participan varias Sociedades Europeas que se ocupan de la inmunología en su mayoría en las ciencias aplicadas, entre ellas la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR), Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), Federación Europea de Inmunogenética (EFI), European Sociedad para las Inmunodeficiencias (ESID), European AIDS Clinical Society (EACS), European Society for Reproductive Immunology (ESRI), así como la rama europea de FOCIS.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias