Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un simulador acelerará el desarrollo de fármacos
Desarrollado por investigadores españoles permitirá comprender mejor el SNC Edlut permitirá reemplazar los modelos animales actuales por otros informáticos
La industria farmacéutica cuenta con una nueva herramienta de experimentación y ensayo de fármacos. Se trata de Edlut (Event Driven Look Up Table Based Simulator), un simulador artificial del sistema nervioso central (SNC) que puede representar en el ordenador cualquier centro nervioso del cuerpo humano.
Este dispositivo, elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, permite analizar y comprender mejor el SNC, tal y como manifiesta Eduardo Ros Vidal, coordinador del proyecto.
Esta herramienta está dirigida, fundamentalmente, a investigadores de neurofisiología, laboratorios y empresas, pero también es de interés para la industria farmacéutica. «Actualmente, la industria farmacéutica depende de modelos animales para el estudio, en cambio, Edlut permite simular patologías o malformaciones e investigar cómo influye el medicamento en el sistema nervioso», añade Ros.
Cualquier enfermedad neurológica es susceptible de ser investigada con este simulador: párkinson, alzhéimer o ataxia cerebelar. Después, se observa «cómo minimizar el impacto de la patología utilizando fármacos que modifiquen el comportamiento celular de estos centros nerviosos», dice.
De esta manera, se conseguirá reducir plazos de investigación, avanzar en las fases preclínicas y ayudar al diseño del nuevo medicamento. Sin embargo, el coordinador del proyecto es consciente que «no será sencillo y requerirá proyectos de investigación específicos para cada aplicación».
‘Software’ libre
El hecho de que Edlut haya pasado a ser software libre y haya dejado de ser exclusivo de la Universidad de Granada, pone a este sistema a disposición de la comunidad científica para su uso y evolución, por lo que ya se utiliza en varios organismos internacionales.