La EPOC, principal causa de baja laboral por enfermedad respiratoria

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad muy discapacitante. Así, esta silenciosa enfermedad provoca alrededor de 39.000 hospitalizaciones al año y es responsable del 35% de las incapacidades laborales definitivas. En el día Mundial del Trabajo, los expertos quieren resaltar que la prevención es la mejor forma de evitar el aumento de estas cifras.

Una enfermedad muy discapacitante a nivel laboral

La falta de oxígeno al respirar, las exacerbaciones, la tos crónica y las expectoraciones, provocan un continuo deterioro de la calidad de vida del paciente con EPOC, que tiene cada vez mayor dificultad para realizar cualquier tipo de actividad física. A medida que avanza la enfermedad, la insuficiencia respiratoria se agudiza y aumenta la dependencia de la oxigenoterapia.

“Cualquier tipo de ejercicio físico te crea agotamiento y supone un sobreesfuerzo”, cuenta Jesús Gutiérrez paciente de EPOC. “Pero además, se presentan muchas visitas inesperadas al médico que te obligan a ausentarte del trabajo durante muchas horas para ir a consulta y por la dependencia del oxígeno. Cuando la enfermedad empezó a hacerse notar iba al médico hasta 4 ó 5 veces al mes. Entre la tos, la falta de oxígeno y las exacerbaciones trabajar se convertía en un continuo reto. Tremendamente difícil”. Asimismo, este paciente resalta que “al deterioro físico de la persona con EPOC, se suma el impacto emocional, que provoca que las personas se sientan deprimidas, asustadas, ansiosas, frustradas y aisladas”.

En los países de la CE, se pierden anualmente un total de 66.155 días laborables por 100.000 habitantes a causa de enfermedades del aparato respiratorio. Entre ellas, la EPOC es, a mucha distancia, la principal causa de baja laboral por enfermedad, con un porcentaje del 62,4%; en segundo lugar, el asma, con un 21,4%, y en tercer lugar, con un 7,6%, la neumonía1. En nuestro país, la EPOC origina un 10-12% de las consultas en atención primaria, un 35-40% de las consultas de neumología y un 7% de los ingresos hospitalarios, En cifras totales, se calcula que esta enfermedad supone alrededor de 39.000 hospitalizaciones al año2.

El gran impacto socio-económico de la EPOC

La EPOC supone una carga considerable para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Los costes directos e indirectos son comparables a los asociados con el cáncer de mama, el ictus y la úlcera péptica3. En la mayoría de los países, la mayor proporción de los costes médicos se debe a los ingresos hospitalarios. Se estima que los costes sociales laborales y sanitarios de la EPOC llegan a los 2.400 millones de euros. Así, la EPOC es responsable del 35% de las incapacidades laborales definitivas2.

“La EPOC es una enfermedad silenciosa, que no avisa y que, cuando llega es irreversible”, informa el doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía de Tórax (SEPAR). “El principal problema del paciente moderado es la disnea, o sensación de dificultad de respirar, que se desarrolla de manera progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria”. Los costes no cesan de aumentar como consecuencia del envejecimiento de la población, el efecto histórico del tabaquismo acumulado, el probable incremento de la prevalencia de la enfermad y el elevado infradiagnóstico. “El Día Mundial del Trabajo es una buena fecha para recordar que la prevención es la mejor forma de evitar el aumento de estas cifras de absentismo laboral y costes hospitalarios a causa de la EPOC”, concluye el doctor Anchochea.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias