Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Sevilla. En Europa sólo un 45% de los pacientes con angioedema están correctamente diágnosticados y tratados
La Unidad de Alergología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (Av. Manuel Siurot s/n) ha organizado las III Jornadas de Expertos Internacionales y Nacionales en Angioedema Hereditario, una enfermedad grave que afecta a uno de cada 10.000-50.000 personas según las sociedades científicas norteamericanas, y sobre la que ha habido poca divulgación y conocimiento social.
Según la Doctora Teresa González-Quevedo Tejerina, que trabaja en la Unidad de Alergología del Hospital Virgen del Rocío, el objetivo de estas jornadas es formar a todos los especialistas médicos posibles en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, ya que el angioedema hereditario es una enfermedad infradiagnosticada NO RARA, sino de baja prevalencia-. Hay muchas personas que pueden padecerla, pero no lo saben. Actualmente, en España hay diagnosticadas unas 800 familias, de las cuales 206 pertenecen a Andalucía en los diferentes hospitales de esta Comunidad. Creemos que hay muchas más y por eso consideramos importante formar a las diferentes especialistas médicos como, alergólogos, inmunólogos, especialistas en medicina interna, otorrinolaringólogos y especialistas en aparato digestivo, afirma González Quevedo.
La Doctora sevillana González-Quevedo Tejerina destaca que en los casos más graves esta enfermedad puede desencadenar cuadros críticos al inflamarse la glotis, la faringe o determinadas partes del sistema respiratorio. Lo normal es que debute en la tercera década de la vida, pero también nos hemos encontrado con niños afectados por esta patología. Afortunadamente, ya podemos diagnosticar a tiempo esta enfermedad y abordarla con nuevos tratamientos. Y añade: Es muy necesario formar a los especialistas en su diagnostico y, asimismo, en la aplicación de las diferentes opciones terapéuticas con las que contamos, ya que actualmente, está habiendo avances científicos, afirma esta Doctora del Hospital Virgen del Rocío.
Estas Jornadas han reunido durante toda la mañana a los mejores expertos nacionales e internacionales del ámbito de la alergología, inmunología, dermatología y medicina interna. Entre ellos destacan el Doctor Marco Cicardi, Jefe de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Luigi Sacco y Profesor de esta especialidad de la Universidad de Milán, Italia.
El Doctor Cicardi ha destacado que varios países de Europa han recibido una subvención para crear grupos de investigación específicos en angioedema, entre los que están España, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Noruega, Reino Unido y Suiza para avanzar en la formación de esta patología entre los diferentes especialistas sanitarios.
Asimismo, este Doctor ha revelado que gracias a estos estudios ya se sabe que existen tres tipos de angioedema (Tipo I- II y III) y todos estos casos no responden a los anti-estamínicos, ni a los corticoides, ni a la adrenalina por lo que se considera una enfermedad muy grave.
Por parte de Alemania han intervenido el doctor Konrad Bork, investigador del Departamento de Dermatología de la Universidad de Mainz, y el Doctor S. Cichon, Investigadores del Departamento de Genómica del Brain Center de la Universidad de Bonn y coordinadores de múltiples proyectos de investigación sobre esta enfermedad. Los germanos han comentado la importancia de formar a los doctores europeos en el diagnostico de esta enfermedad, ya que solo un 45% de los pacientes están correctamente diagnosticados y tratados en Europa.
Por su parte, el Doctor Stefean Cimbollek ha resaltado la importancia de formar correctamente a los doctores en las diferentes opciones terapéuticas. Relacionado con este tema, este Doctor ha destacado que en breve se presentará en mayo a los especialistas médicos, un nuevo tratamiento denominado Firazyr -cuyo principio activo es el acetato e Icatibant, que supondrá una relevante novedad en el mercado español- y el único medicamento comercializado con la indicación para el ataque agudo de angioedema, señala Cimbollek .
Según indica la Doctora Teresa González-Quevedo Tejerina, este nuevo principio activo se presentará como una jeringa precargada y representa una revolución en el rápido abordaje de esta patología porque al ser una sustancia sintética reduce los riesgos que implican los derivados plasmáticos como, por ejemplo, las infecciones. Firazyr está indicado en el tratamiento de los síntomas de ataques agudos de angioedema hereditario en adultos y presenta un papel esencial en la disminución de la inflamación y del dolor colateral. Firazyr se utilizará con grandes resultados por la experiencia que tenemos de nuestros compañeros internacionales-. Y añade: resulta eficaz en los pacientes cuya patología está vinculada a unos niveles naturalmente bajos del inhibidor de la esterasa C1, señala la Doctora González-Quevedo Tejerina.
Los especialistas insisten en que la principal ventaja de Firazyr es que se trata de una sustancia química sintética- y, por tanto, se reducen los riesgos con la utilización de productos derivados de plasma, ya que hasta ahora, los especialistas tenían que recurrir a sustancias derivados del plasma que eran inyectados de forma intravenosa, lo cual puede suponer nuevos riesgos para la salud.
Según la EMEA (European Medicines Agency), Firazyr en la presentación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud Español-, se presenta como una jeringa precargada. Lo puede administrar un profesional sanitario (médico o enfermera) en forma de inyección subcutánea bajo la piel- y el comienzo del alivio de los síntomas se produce en una mediana de tiempo de 48 minutos.