Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
- Biotecnología
- ·
- Pacientes
- ·
- Farmacia
- ·
- Nutricion
- ·
- Mayores
- ·
- Salud de la Mujer
- ·
- Vida Saludable
- ·
- Cáncer
- ·
- Cirugía
- ·
2009
Medicina A-Z Virales
203 Views
Rabia
Enfermedad aguda del sistema nervioso central que afecta a todos los mamíferos y se transmite por secreciones infectadas, generalmente por la saliva, a través de las mordeduras. El agente etiológico es el virus de la rabia, de la familia de los Lyssavirus. El contagio también puede producirse por aerosol y por la ingesta o trasplante de tejidos infectados. La rabia se trasmite mayoritariamente al hombre a través del perro. El virus penetra a través de la epidermis o de una mucosa, y se multiplica a nivel muscular, desde donde alcanza el sistema nervioso periférico, de ahí se propaga al sistema nervioso central, donde invade y se replica en la sustancia gris. Migra a otros órganos, como corazón, pulmón, hígado, etc, a través de los nervios vegetativos. La rabia tiene un período de incubación muy variable, sus manifestaciones clínicas se distribuyen en cuatro estadios Primer periodo prodrómico inespecífico, caracterizado por fiebre, cefalea, mialgias, astenia progresiva, dolor faríngeo y tos. Segunda fase o fase encefalítica, caracterizada inicialmente por períodos de agitación y actividad motora excesiva, y después confusión, alucinaciones, agresividad, espasmos musculares, convulsiones, opistótonos y parálisis. Aparece fiebre elevada, pupilas irregulares, sialorrea, lagrimeo, hipotensión postural e hiperhidrosis.Tercera fase, caracterizada por la aparición de manifestaciones de alteración del tronco cerebral. Aparece diplopia, parálisis facial, etc. Se produce una incoordinación motora de la musculatura diafragmática, faríngea y laríngea, que se contraen violentamente al intentar deglutir líquidos, lo que motiva la hidrofobia. El enfermo progresa a coma profundo, con alteraciones respiratorias y muerte, rara vez entra en cuarta fase o de recuperación paulatina.