Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
2009
Medicina A-Z Nutricion y Metabolismo
182 Views
Obesidad
Acúmulo excesivo de grasa en el tejido adiposo como consecuencia de un balance positivo del metabolismo energético. Tiene amplias repercusiones orgánicas, destacando las metabólicas y las cardiovasculares.
Exceptuando los pocos casos de causa endocrina, el desequilibrio energético tienen un origen multifactorial, con predominio relativo en cada individuo de los factores genéticos, conductuales, como hábitos alimentarios y actividad física, y psicosociales, como los trastornos emocionales, estado socioeconómico y la valoración familiar del peso corporal.
El almacenamiento de grasas en el tejido adiposo y la formación de nuevos adipositos están regulados por una serie de hormonas, entre las que destaca la insulina, que estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis, por lo que la resistencia insulínica puede constituir un factor fisiopatológico destacado.
El exceso de tejido adiposo puede determinar la afectación de un amplio conjunto de órganos y sistemas, la obesidad puede producir: hipertensión, arterioesclerosis y cardiopatía isquémica, alteraciones circulatorias periféricas, insuficiencia ventilatoria restrictiva, síndrome de apnea del sueño, resistencia a la insulina, diabetes mellitus no insulinodependiente, hipertrigliceridemia, aumento de T3, alteración funcional hipotalamohipofisaria, artrosis, hígado graso, colelitiasis, cáncer de mama y de endometrio en la mujer y, cáncer de próstata, cólon y recto en el hombre.