Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Hipogonadismo hipogonadotropo
Se caracteriza por la inactividad del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico, secundaria a la ausencia de secreción de gonadotrofinas, ya sea por una disfunción hipofisaria primaria o como consecuencia de una falta de secreción de GnRH hipotalámica.
Hipogonadismo hipotalámico
Hipogonadismo hipotalámico primario: es debido a una ausencia congénita de estructuras productoras de GnRH (síndrome de Kallmann-Maestre de San Juan) o bien a un déficit genético que afecta a los mecanismos de biosíntesis de esta hormona. En el primer caso, se acompaña de anosmia por falta de desarrollo del bulbo olfatorio, mientras que el segundo presenta una distribución familiar con transmisión autosómica recesiva. Clínicamente se presenta como una amenorrea primaria con retraso del desarrrollo puberal.
Hipogonadismo hipotalamico secundario: la exposición de una mujer en edad reproductiva a las agresiones psicológicas, exceso de ejercicio físico, severas restricciones dietéticas, conduce a la alteración menstrual y por último a la amenorrea. Además de la amenorrea, se presentan manifestaciones de hipoestrogenismo, como la hipoplasia genital y mamaria, y se ha documentado la pérdida de masa ósea.
Hipogonadismo hipofisario
Hipogonadismo hipofisario normoprolactinémico: la capacidad de secreción de gonadotrofinas puede perderse por la destrucción de una parte importante del parénquima hipofisario.
Hipogonadismo hipofisario hiperprolactinémico: se supone que el hipogonadismo que acompaña a la hiperprolactinemia es secundario a un incremento del tono dopaminérgico hipotalámico que intenta neutralizar el exceso de secreción de prolactina. Se pueden presentar alteraciones del ritmo menstrual, amenorrea, y galactorrea.