Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
- Biotecnología
- ·
- Pacientes
- ·
- Farmacia
- ·
- Nutricion
- ·
- Mayores
- ·
- Salud de la Mujer
- ·
- Vida Saludable
- ·
- Cáncer
- ·
- Cirugía
- ·
2009
Medicina A-Z Nutricion y Metabolismo
511 Views
Hipercaliemia
La hipercaliemia es el más peligroso de los trastornos electrolíticos porque puede provocar arritmia cardíacas fatales. Las principales causas de hipercaliemia son: insuficiencia renal aguda y crónica, enfermedad de Addison, Acidosis tubular renal tipo IV, fármacos, afectación renal en enfermedades sistémicas, acidosis, destrucción celular, parálisis periódica hiperpotasémica, bloqueo beta-2-adrenérgico, hiperglucemia diabética, arginina, intoxicación digitálica, y seudohipercaliemia.
En el sistema neuromuscular aparecen astenia y debilidad muscular, que pueden llegar a la parálisis franca con hiperpotasemias importantes. En los enfermos en diálisis pueden ser signos de hiperpotasemia la debilidad en las piernas y la imposibilidad de andar. La hipercaliemia afecta al sistema de conducción cardíaco. Pueden aparecen arritmias ventriculares y paro cardiaco. La hipercaliemia estimula la secreción de aldosterona, insulina y glucagón, inhibiendo la de renina.