Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cataratas
Se denomina catarata al proceso que convierte en opaco el cristalino del ojo, un tejido transparente con forma de lente que sirve para enfocar objetos situados a diferentes distancias. Con el paso de los años, el cristalino pierde parte de su eficacia, deterioro que se manifiesta primero en la necesidad de usar gafas para la lectura y, posteriormente, en la disminución de su transparencia.
En la mayoría de los casos, la operación se recomienda cuando las cataratas impiden llevar una vida normal. De hecho, se desaconseja esperar a la pérdida total de visión, pues existe mayor posibilidad de complicaciones durante la cirugía. También está indicada la intervención si el oftalmólogo detecta que la catarata se está endureciendo o avanza demasiado rápido.
La técnica habitual para intervenir las cataratas es la facoemulsificación con anestesia tópica. Una vez anestesiado el ojo -en muchos casos simplemente con colirios o gotas anestésicas-, se realiza una pequeña incisión a través de la que se extrae el cristalino, ya disgregado mediante ultrasonidos. Por último, se introduce una lente plegable que se coloca en el mismo lugar que ocupaba el cristalino.
La operación dura unos 15 minutos y sólo requiere una incisión de unos tres milímetros de tamaño que no necesita sutura. Así, no es preciso el ingreso hospitalario.
Aunque el plazo para la recuperación de la visión es variable, de manera general el paciente comienza a ver bien unas horas después de la intervención. No necesita llevar el ojo tapado, ni hacer reposo y puede reanudar su vida normal el mismo día de la operación. Los únicos consejos postoperatorios consisten en evitar los esfuerzos físicos intensos y aplicar gotas antiinflamatorias en el ojo durante unas semanas.
Javier Moreno. Director del Departamento de Oftalmología de la Clínica de la Universidad de Navarra.